Entradas populares

martes, 25 de noviembre de 2025

Spinoza, por Rafael Narbona

 


Quizás su mayor delito no fue desviarse de la ortodoxia judía, sino de toda ortodoxia. Spinoza se atrevió a opinar conforme a su criterio, sin someterse a las directrices de ninguna tradición o institución. (...) Una voz que solo obedece al juicio propio suscita la enemistad de la mayoría. El ser humano es gregario y no soporta que alguien se aparte del rebaño, quizás porque evidencia que pensar es un ejercicio solitario y arriesgado. Abandonar el rebaño significa abandonar las certezas avaladas por la costumbre o la autoridad (...) 

Spinoza cuestionó la existencia de un Dios personal en una Europa ensangrentada por las guerras de religión; elogió la alegría, el optimismo, en un período dominado por el pesimismo y el desengaño; escarneció el miedo a la muerte y atribuyó el mal a una comprensión deficiente de la vida; exaltó la democracia en una época de absolutismos. Demasiada clarividencia para una sociedad ofuscada por el fanatismo político, la idolatría religiosa y el menosprecio del ser humano. Spinoza nos indica que cada individuo debe cargar sobre sus espaldas las perplejidades inherentes a nuestra condición de seres racionales. Y cada uno debe hallar las respuestas que aplaquen su inquietud. Suscribir ciegamente las opiniones formuladas por otros menoscaba nuestra dignidad.

RAFAEL NARBONA. Maestros de la felicidad, Roca editorial, Barcelona, 2024.

No hay comentarios:

Publicar un comentario