Mostrando entradas con la etiqueta Jürgen Habermas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jürgen Habermas. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2025

Conocimiento e interés






Hay obras que nunca me atrevería a recomendar sin algunas consideraciones.

El bueno de Jürgen transita cumbres de reflexión y no todos disponemos de interés o preparación para la escalada. Su sintaxis no es apta para apresuradas lecturas. El bagaje conceptual previo que requiere puede intimidar en una primera aproximación. El esfuerzo, no obstante, siempre acaba recompensando, si se persevera.

Uno ya no es el mismo tras ciertas lecturas.


sábado, 19 de octubre de 2019

Sobre la argumentación





  Nuestras consideraciones pueden resumirse diciendo que la racionalidad puede entenderse como una disposición de los sujetos capaces de lenguaje y de acción. Se manifiesta en formas de comportamiento para las que existen en cada caso buenas razones. Esto significa que las emisiones o manifestaciones racionales son accesibles a un enjuiciamiento objetivo. Lo cual es válido para todas las manifestaciones simbólicas que, a lo menos implícitamente, vayan vinculadas a pretensiones de validez (o a pretensiones que guarden una relación interna con una pretensión de validez susceptible de crítica). Todo examen explícito de pretensiones de validez controvertidas requiere una forma más exigente de comunicación, que satisfaga los presupuestos propios de la argumentación.
   Las argumentaciones hacen posible un comportamiento que puede considerarse racional en un sentido especial, a saber: el aprender de los errores una vez que se los ha identificado. Mientras que la susceptibilidad de crítica y de fundamentación de las manifestaciones se limita a remitir a la posibilidad de la argumentación, los procesos de aprendizaje por los que adquirimos conocimientos teóricos y visión moral, ampliamos y renovamos nuestro lenguaje evaluativo y superamos autoengaños y dificultades de comprensión, precisan de la argumentación.





sábado, 9 de septiembre de 2017

Un paso





La superación de una autocomprensión fundamentalista significa […] no sólo la refracción reflexiva de las pretensiones dogmáticas de verdad y, por tanto, una autolimitación cognitiva, sino el paso a otro nivel de la conciencia moral.