Mostrando entradas con la etiqueta Francesc Font. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francesc Font. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2025

La muerte y sus negocios



He recordado una conversación con mi padre, cuando aún se hacía preguntas.

- Pero, hijo, ¿cómo puede morir cada vez más gente de cáncer en el pueblo?

- Hoy hay muchos elementos que provocan cáncer y otras enfermedades, papá. Los animales no son criados como antaño, su alimentación y sus tratamientos llevan muchos productos dañinos. Los pesticidas y otras sustancias químicas que se echan a los cultivos... 

- Claro.

En esta entrevista se menciona la cuenca del Duero.

Hay muchísimas razones, argumentos fundados y ejemplos que inquietan sobremanera. Desde una sustancia de las sartenes antiadherentes, hasta una medicación para partos difíciles o disruptores hormonales que vamos acumulando en nuestro organismo.

Al escuchar a este científico, experto en estas cuestiones, pienso que la afición a las películas de terror tiene su lógica. Cuando terminan, sabemos que son ficción. 

No es necesario preguntarse por qué no se divulgan estos conocimientos. El negocio se iría acabando. 

Quizá convendría preguntarse por qué no queremos saber sobre lo que nos está afectando de una manera directa. Preferimos no pensar y evadirnos. Agradezco profundamente a quienes se enfrentan a los grandes entramados de la perversidad. Me transmite esperanza comprobar que aún hay personas que estudian y difunden la verdad incómoda, que trabajan y viven con dignidad, honestidad y ética.

Actuar es también decidir qué postura adoptamos al consumir, el grado de coherencia que podemos desarrollar en nuestro trabajo y en nuestra vida cotidiana.

Mil gracias.


miércoles, 26 de marzo de 2025

Por los hijos



La agricultura regenerativa ya no es sólo una opción a pequeña escala. Quienes intentan desacreditar las alternativas, porque les va en ello su negocio particular, empiezan a tener dificultades cuando aventamos ejemplos de productores a gran escala que salen adelante pese a las dificultades, con ilusión y conciencia.
Hoy la tarea fundamental es romper el ostracismo y el silencio. Que el consumidor redirija, con el poder de su gesto consciente, las tendencias generales; que valore con hechos la apuesta de quienes se aventuran contra los enormes molinos de nuestra época.
Difundid, amigos. Y, si os lo podéis permitir, mirad cómo está producido lo que lleváis a las bocas de vuestra familia. Quizás os lo ahorréis en medicinas con el tiempo, si es que aún no lo estáis haciendo.
Por conciencia, por coherencia, por nuestros hijos.



domingo, 6 de agosto de 2023

Los suelos vivos. El escarabajo verde. Rtve.





Las épocas de crisis son oportunidades, a pesar de todo el sufrimiento que acarrean, si nos atrevemos a pensar. Mientras las cosas van más o menos funcionando, no hace falta cuestionarse nada. En estos momentos el problema del cambio climático ya no es sólo un aviso de los científicos o un problema en determinadas zonas. Se hace evidente que nos afecta a todos. Los propios agricultores y ganaderos son los primeros afectados en el marco de unos modelos que dejan de ser rentables, por su dependencia de elementos, productos e intereses externos.
Considero vital difundir los conocimientos, apoyar a quien se atreve a pensar. Más vale tarde... Muchas gracias.





SINOPSIS

El escarabajo verde graba a agricultores y ganaderos que tienen la idea de que vuelva la actividad microbiana y animal a la tierra, de que vuelvan las bacterias y los hongos, y están convencidos de que pueden producir los alimentos que precisamos sin matar la vida del suelo. Los hermanos Campa en Retamal de Llerena son una referencia de lo que se conoce como “Ganadería Regenerativa”. Manuel Die veterinario al frente de la finca Defesinhas, cría vacas para carne y preside AleJAB, que se promociona un manejo holístico para formar pastos y regenerar el suelo. Francesc Font es ingeniero agrícola, pilota una transición al modelo regenerativo en su finca familiar en el Alt Empordà. En estas parcelas, Pilar Andrés, de CREAF monitoriza la evolución biótica. Cerca, en la granja Can Planeses, La Garrotxa, con el apoyo del programa europeo Life, Marc Gràcia, investigador del CREAF lleva unos años poniendo a prueba la gestión agro-silvo-pastoril que propone el modelo Poly Farming.