Mostrando entradas con la etiqueta José Ángel Hernández-1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Ángel Hernández-1. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de diciembre de 2019

Como un niño




Como un niño
prendado
que descubre
partículas
de insólitos colores
sin las cuales
el aire
no sostiene
y en adelante
evitará su tacto,
pidiera
comprensión
si no hay susurro
en el pasar
de página,
si desoyera
por entre las palabras
vuestros pasos.
Disculpad
si aún emprendo
sin armas
ni bagaje
otras miradas
—el único paisaje
de luz
no detenida.
Inerme,
en el aire,

la semilla acaba.



De Pavesas y Lar.

Los Jarales






Los Jarales,
Arroyo del Pinar,
Teso del Sierro,
Valdecebrián…

No requiero
otra cobertura
que un par de desahuciadas
alpargatas de esparto,
ni otra red
que tus ojos.




De Pavesas y Lar.



sábado, 30 de septiembre de 2017

Las hojas de un álamo





Las hojas de un álamo
                                     se giraban perplejas
ante el gesto de un tronco
                                          retorciéndose
sobre la corriente;
por un efecto óptico,
                                  juzgaban sus raíces
en la orilla contraria,
donde las hojas de un álamo
                                               se giraban perplejas
ante el gesto de un tronco
                                           retorciéndose.

 


De Ucronía e hilván, El Bardo- Los libros de la Frontera, Sant Cugat del Vallès, 2009







domingo, 28 de junio de 2015

SIN ALHARACAS





Constato que lo que diga un editor importante puede encandilar a quien se aproxima tangencialmente a cierta visión de la poesía. También puede provocar una indignación legítima en quienes, sintiéndose obviamente aludidos y aludidas, optan por defender obras y nombres.
A menudo olvidamos que no ofende quien quiere, sino quien puede. Y que nadie puede hacerlo si no le otorgamos esa capacidad.
En cierto tipo de minusvaloraciones no se refleja más que la propia ignorancia. El ensoberbecimiento que a menudo conlleva una posición desvela las propias carencias más que las ajenas que se pretenden juzgar.
Es lógico que un vendedor cuente los ejemplares vendidos, los libros publicados… Es la lógica de una perspectiva que declara la comprensibilidad o presunta incomprensibilidad de la poesía como criterio de valor, que renuncia, por tanto, a un aspecto esencial de la condición de editor: discernir desde otros criterios menos profanos, menos determinados por lo comercial (el acceso de determinado público o la garantía del prepago de un premio…).
Compañeros y compañeras poetas, quizá sea hora de ignorar la ignorancia, quizá sea hora de volver a un trabajo humilde y callado, como el del agua que va por debajo, que no llega al aire sino por la savia.
Un cálido abrazo.



lunes, 5 de enero de 2015

EP



Ya está casi a punto de masterización mi primer EP, con seis canciones. El proceso ha sido voluntariamente largo, pues intentábamos incentivar la creatividad de los colaboradores y, ante todo, disfrutar. El resultado podría haber sido otro, pero nunca mejor, porque así lo queríamos. Un verdadero placer.

Mi más sincero agradecimiento a Kike Colmenar, Miguel Gil, Kandi Álvarez, Isúe y Pau Hernández. Sin sus aportaciones cualitativas, su talento, experiencia y formación, estos temas sonarían muy diferente. Todos hemos tenido la humildad suficiente para aprender en el camino, para escuchar y adaptarnos al proyecto, desde trayectorias muy diversas. Las personalidades, las perspectivas, lejos de colisionar o provocar fricciones, han sabido enriquecerse mutuamente. ¿Qué más se puede pedir?


sábado, 3 de enero de 2015

Poética de la realidad, del sueño y del yo (fragmentos)






Las culturas podrían definirse como el conjunto de inaprensibles y cambiantes formas con que los grupos humanos se hacen, mediante permanentes creaciones materiales e ideales que conforman sistemas para sobrevivir, para aprehender la vida, para ser.
Desde el punto de vista pragmático, no es relevante la veracidad u objetividad de unas construcciones simbólicas, sino su eficacia social o individual. La fe y, en su caso, los rituales, pueden ayudar a un enfermo. Un constructo etnogenético puede coadyuvar a la cohesión social o a embarcar en una guerra… La eficacia de las construcciones es lo que interesa. Qué duda cabe que las construcciones compactas y uniformes son más eficaces, puesto que no hay resquicio para la duda, para la crisis de identidad o de sentido. Así, las sociedades complejas, con su pluralidad de universos simbólicos, junto a expresiones de anomia, viven el renacer de cultos, adhesiones fanáticas a grupos y a comunidades… La necesidad humana de “pertenecer a algo” reclama vínculos más profundos y emotivos que los proporcionados por la economía de mercado y nuestras instituciones. En momentos de crisis, estas tendencias, unidas al humano deseo de sentimiento de seguridad, pueden echarnos en brazos de pesadillas reales en forma de sueños de un reenraizamiento sociocultural melancólico, de una adhesión-exclusión forjada o inducida, afectiva y efectiva, mediante la manipulación psicosocial del miedo (y otras emociones y necesidades mencionadas), para la cual, los medios de comunicación de masas y otros agentes se muestran tremendamente eficientes y predispuestos.

Davant d’una bandera,
si jo fos cop de vent,
sempre m’aturaria
molt religiosament.


Si consideramos la eficacia simbólica y la arbitrariedad de tantas construcciones simbólicas (incluyendo símbolos modernos a los que se consagran vidas y muertes) la perplejidad quizá sea una reacción lógica. Si, además, analizamos la relativa facilidad con que hoy pueden fabricarse símbolos desde los intereses más variados, quizá lo que se imponga sea una cierta sensación de vértigo.

……………………….

Las ideologías cumplen funciones parecidas a las religiones. El vacío que dejan puede provocar anomia. Una ideología aporta esperanza y sentido, como la religión. Geertz cita a Weber y a Bentham:
imponer significación a la vida es el fin primordial y la condición primaria de la existencia humana.
Quizá la propia búsqueda sea el sentido, pasados ya los tiempos de imponer.
……………………….

Ciertamente, no podemos hacer otra cosa, al parecer, que buscar… El propio Nietzsche llega a afirmar:
Tendremos necesidad, en algún momento, de nuevos valores…
……………………….

Se trata, en cierto modo, de una poética de la realidad. Mas, como en el mundo de la palabra, es tarea ardua. Se hará desde aproximaciones y esquemas conceptuales y teóricos diversos, cada uno de los cuales, haciendo énfasis en unos aspectos, desvelará sólo en parte las preguntas. Porque, más que de respuestas, una poética se fundamenta en preguntas, las preguntas que una sociedad y, en sus diversas voces, un poeta, intenta encontrar. No hay más respuesta que emprender nuevas dudas. Quien necesite respuestas, siempre tendrá donde elegir; aunque lo más probable es que elijan a destiempo por él las respuestas preestablecidas. Podemos cambiar el nombre o la imagen que representa a los dioses, o a las ideas, pero seguirán siendo construcciones humanas. Cuando hay necesidad de buscar algo, o se encuentra, o se construye, efectiva y afectivamente.
……………………….

El sueño podría, por tanto, ir consistiendo en ser. Esto enlaza con la siguiente poética en la que quisiera entrar, la del yo. Pero, como seres sociales que somos en esencia, por lo que sobrevivimos y llegamos a constituirnos, con la palabra, el pensamiento y la creatividad como las fibras y los huesos de este ser, no podemos rehuir el cultivo del aspecto social sin deshumanizarnos.
En este inicio de milenio, a fuer de derrumbes innumerables de construcciones de cartón piedra, se dan circunstancias propicias para la construcción de sentido aunque, como es habitual en nuestra especie, también para evitarlo con la globalización del sinsentido, la destrucción y el horror. La coexistencia del autoengaño personal y colectivo en forma de religiones, ideologías o cientifismos diversos parece inaugurar esta era de la llamada aldea global, no sin fenómenos que fuerzan la preeminencia de uno u otro tipo de heteroengaño a la hora de preservar, justificar o instigar las eternas lacras de la humanidad: la guerra y la miseria.
……………………….

Pueblos de latitudes diversas nombran a los miembros de su tribu con una palabra que significa “hombre”. Supuestamente, en nuestras sociedades “avanzadas” los idiomas deberían precisar, a partir del conocimiento de la práctica totalidad de las culturas y de los pueblos del planeta y de la complejidad de nuestras propias sociedades. Mas las conceptualizaciones excluyentes persisten: “Nosotros los ……..” Un mandamiento ordena “amar al prójimo como a ti mismo”. Quizá el sentido etimológico del término “prójimo” sea más fácil de asimilar, como ocurre con la palabra tolerancia, que remite a “tolerar”, es decir, a soportar. Porque en el palimpsesto de la vida...
Se torna a odiar lo otro y el otro, maestro,
barrenando la esencial heterogeneidad del ser.

……………………….

Quizá se ha comenzado demasiadas veces la casa por el tejado. En la necesidad histórica de rebeldía ante situaciones infrahumanas, ante estructuras de dominación que imponían condiciones insoportables, los cambios se focalizan en la estructura, pero sin lograr alterarla esencialmente, puesto que los agentes del cambio no encuentran otra solución en esas circunstancias que colocarse en la cúspide de la estructura social, supuestamente en beneficio de los que seguirán en la base. El proceso de burocratización está servido de antemano. Quizá los esfuerzos debieran focalizarse, por una parte, en la libertad para el cambio personal y, por la otra, en la construcción de valores humanos comunes y consensuados sin derecho a veto, aunque relativizando el relativismo.

……………………….

Pero… ¿no reside en la propia esencia del símbolo la previsibilidad de sus sucesivos momentos? Al menos en las construcciones simbólicas conocidas hasta nuestra época, a pesar de algunas pretensiones de universalidad, se viene a revelar su carácter dual: cohesionador y excluyente, así como sus diversos momentos:
Tras la “ruptura profética” (Weber), pasado el primer ímpetu, el “carisma se convierte en rutina”. Esto enlaza con la noción de Freud de “la obligación de la repetición”, proceso por el cual, las formas de inspiración que se han generado en algunas experiencias de communitas, se han repetido en mímesis simbólica y se convierten en formas rutinarias de la estructura.
Por tanto, la tarea del pensamiento sería continuar siempre dudando.

……………………….

Quizá hemos llegado al punto de intentar

Cambiar pequeñas cosas
para que nada siga igual.
Porque no es menos su primer fonema
que lo que abarcará
nuestra locura.


 

domingo, 10 de julio de 2011

CHIGÜINES DE NICARAGUA -UNA MIRADA

EXPOSICIÓN en El Melic -Plaça de la Font, Tarragona- 
del 6 de julio al 10 de agosto de 2011

Fotografías de Mercedes G. Minguillón
Poemas de José Ángel Hernández


5 juliol 2011


EXPOSICIÓ

Mercedes G. Minguillón, educadora social i antropòloga, exposa fotografies en blanc i negre d’alguns dels chigüines que va conèixer durant el seu viatge a Nicaragua en comunitats rurals i petites ciutats. L’exposició ens proposa un joc de mirades, uns moments per ficar-nos a la pell de l’altre, a la pell dels nosaltres…
Acompanyen les mirades d’aquests chigüines els versos de José Ángel Hernández, inèdits fins ara i creats especialment per algunes de les fotografies que s’exposen.
Del 6 de juliol al 10 d’agost
El Melic (Plaça de la Font 2, Tarragona)