Mostrando entradas con la etiqueta Michel Foucault. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michel Foucault. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2024

Foucault, por Diego Singer


Mientras se poda, se tritura para compostar, se hace la compra, la comida, se friegan los platos o se tiende la ropa de una lavadora, por poner algunos ejemplos de actividades cotidianas, podemos escuchar algo que estimule nuestras neuronas. Y este algo lo podemos elegir, gracias a las nuevas tecnologías. Creo que el potencial de éstas para el enriquecimiento personal está infrautilizado. En los últimos años me he formado en agricultura ecológica y agricultura regenerativa gracias a estas nuevas posibilidades. Cuando era niño tuve que comprarme un libro de acordes de guitarra para aprender a tocarla. Forzosamente fui autodidacta. Hoy, los niños pueden aprender con los tutoriales de múltiples profesores de guitarra en línea. Nunca será igual que un maestro te guíe pero, "a falta de pan...". Tampoco todos los niños disponen de internet y de una guitarra, no lo olvidemos. Sin embargo, me temo que los que sí tienen a su alcance múltiples dispositivos y saben cómo utilizarlos, lo que no se plantean es para qué. Nadie les indica que una herramienta tan potente nos ayuda si sabemos qué queremos hacer con ella, en vez de dejarnos llevar por las propuestas de los que las conciben para su lucro. Propuestas de evasión, de alienación y de negación del sujeto, con sus consecuencias adictivas y sus patologías correspondientes.
Ya que se nombra tanto la libertad, hasta desgastar su sentido, reparemos que se basa en la capacidad de elegir. No de elegir sólo entre objetos de consumo, sino de elegir con una finalidad. Para ello se requiere otra capacidad: la de reflexionar, como condición de posibilidad de ser libres, de crecer en autonomía y realización personal.
Así, respecto al desarrollo de esta capacidad, respecto al pensar, hay situaciones en que no podemos coger un libro para aprender. Sin equiparar esta experiencia inigualable, las conferencias impartidas por estudiosos y divulgadores como Diego Singer (Taller de filosofía, Filosofía a la gorra), como Carlos García Gual, etc., permiten escuchar propuestas muy interesantes en las que después, por nuestra cuenta, podemos profundizar.
En la terminología de Foucault, "la hermenéutica del sujeto" hoy es más fácil para la gente humilde. Se trata de tomar las riendas de nuestro tiempo.
Como indica Diego en esta grabación, están de moda los estoicos, o algunas interpretaciones (tipo receta fácil) que convienen a las dinámicas neoliberales. No se trata de sustituir la autoayuda más comercial y simple por formatos audibles. Se trata de nuestra libertad, de elegir qué queremos aprender y cómo queremos crecer. 
Del "conócete a ti mismo" al "cámbiate a ti mismo".
Disculpad si me repito, pero me gusta compartir lo que aprendo, por si le sirve a alguien.
Algo concebido para todos difícilmente vendrá a ser para nadie.

lunes, 12 de octubre de 2015

Las "ciencias humanas"





Así, todas las ciencias humanas se entrecruzan y pueden interpretarse siempre unas a otras, sus fronteras se borran, las disciplinas intermediarias y mixtas se multiplican indefinidamente y su objeto propio acaba por disolverse.





domingo, 23 de agosto de 2015

PALABRA E IMAGEN




Pero la relación del lenguaje con la pintura es una relación infinita. No porque la palabra sea imperfecta y, frente a lo visible, tenga un déficit que se empeñe en vano por recuperar. Son irreductibles uno a otra: por bien que se diga lo que se ha visto, lo visto no reside jamás en lo que se dice, y por bien que se quiera hacer ver, por medio de imágenes, de metáforas, de comparaciones, lo que se está diciendo, el lugar en el que ellas resplandecen no es el que despliega la vista, sino el que definen las sucesiones de la sintaxis.


Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores, Madrid, 2006

jueves, 16 de abril de 2015

El hilo


"(...) el hilo que puede ligarnos de esta manera con la ilustración no es la fidelidad a unos elementos de doctrina, sino más bien la reactivación permanente de una actitud, es decir, de un ethos filosófico que podría cararcterizarse como crítica permanente de nuestro ser histórico."


Sobre la Ilustración. Ed. Tecnos, Madrid, 2003

viernes, 7 de diciembre de 2012

Sobre la Ilustración







No se si algún día alcanzaremos el estado de madurez. Muchas cosas en nuestra experiencia nos convencen de que el evento histórico de la Aufklärung no nos ha llevado a ese estado y de que aún no lo alcanzamos. Sin embargo, me parece que se puede asignar un sentido a la interrogación crítica sobre el presente y sobre nosotros-mismos que Kant ha formulado al reflexionar sobre la Aufklärung. Me parece que esa misma interrogación es una manera de filosofar que no ha dejado de aparecer, con su importancia y su efectividad, durante los dos últimos siglos. Hay que considerar a la ontología crítica de nosotros mismos, no ciertamente como una teoría, como una doctrina, ni siquiera como un cuerpo permanente de un saber que se acumula; hay que concebirla como una actitud, como un ethos, como una vida filosófica en la que la crítica de lo que somos es, simultáneamente, un análisis histórico de los límites que nos son impuestos y un experimento de la posibilidad de rebasar esos mismos límites.


Esta actitud filosófica debe traducirse en un trabajo realizado en indagaciones diversas. Ellas tienen su coherencia metodológica en el estudio, tanto arqueológico como genealógico, de las prácticas enfocadas, simultáneamente, como un tipo tecnológico de racionalidad y como un juego estratégico de las libertades. Ellas tienen su coherencia teórica en la definición de las formas históricamente singulares en las que han sido problematizadas las generalidades de nuestras relaciones con las cosas, con los otros y con nosotros mismos. Ellas tienen su coherencia práctica en el cuidado puesto en someter la reflexión histórico-crítica a la prueba de prácticas concretas. No se si hay que decir, hoy día, que el trabajo crítico implica aún la fe en la Ilustración; por mi parte, pienso que necesita, siempre, el trabajo sobre nuestros límites, es decir, una paciente labor que de forma a la impaciencia por la libertad.