Mostrando entradas con la etiqueta Juan Antonio Hernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Antonio Hernández. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

Dejar adelante lo inhumano


Fotografía: Juan Antonio Hernández 

El ser humano nace de la colaboración, no de la salvaje competencia. Lenguaje y cultura son frutos del cuidado y de la ayuda mutua. No del dejar atrás a los que ya no pueden seguir el ritmo, sino de proteger su experiencia como el valor más preciado del grupo. Abandonar adelante a los temerarios fue, probablemente, nuestra selección como especie privilegiada. Nuestra supervivencia no se afirmó en la fuerza, sino en las conexiones de un cerebro que fue evolucionando. Poco a poco nuestra descendencia se volvió menos autónoma, más dependiente en sus primeros años, para preservar el salto de la materia gris hacia la simbolización.

La regresión no resulta plausible para un futuro humano. Seguir abandonando adelante a los violentos, a los inhumanos, preservará nuestra condición. Pues ese adelante responde a lo más arcaico, feroz e inadaptado al cambio de esta especie potencialmente humana y racional. Ese presunto adelante significa involución permanente sin sentido. ¿Hasta cuándo el imperio de la fuerza bruta?



sábado, 24 de mayo de 2025

Mi itinerario en la agricultura ecológica I

Fotografía: Juan Antonio Hernández 

Fotografía: José Ángel Hernández 

Fotografía: José Ángel Hernández 



Empecé de cero. No sabía nada, pero tenía suficientes motivaciones. Enseñar a mis alumnos con coherencia y con una pedagogía activa (huyendo del activismo huero). Iniciamos el huerto ecológico escolar con entusiasmo. En casa intentaba aplicar al mismo tiempo lo que iba descubriendo en mis búsquedas. 


Las técnicas de la agricultura ecológica son eficaces. Llevo décadas comprobándolo. Hoy se dispone de buena información en internet, si se busca con criterio, huyendo de mitos y recetas fáciles. Un resumen a vuelapluma para los interesados:

Purín de cola de caballo, azufre y cobre para hongos; purín de laurel y ortigas con jabón potásico para pulgones; trampas diversas para mosca de la oliva o de la fruta; bacillus thuringiensis para orugas y tuta del tomate; ceniza y tierra de diatomeas para caracoles, babosas, hormigas... 

Esto respecto a las plagas más habituales. En cuanto al cuidado de la tierra y la fertilización: humus de lombriz (vermicompostera) y compostaje, acompañado de acolchados.


Lo interesante es observar y seguir aprendiendo de la propia experiencia y de quienes comparten sus hallazgos.


Llegados a un punto, me planteé que tanta intervención no me parecía lógica ni recomendable. Sin dejar de lado todo lo aprendido, pasé a investigar la agricultura regenerativa. En lo particular y en lo general, comprendí que el paso era necesario. Ante el calentamiento global y la degradación del medio ambiente no basta con el concepto "sostenibilidad", urge regenerar la tierra.





martes, 25 de febrero de 2025

Arribes del Duero


Fotografías: Juan Antonio Hernández 


Cachón del Camaces. 

Arribes del Duero.

Me llevo retamas

con vuestro recuerdo.


Amo esta quietud

de pasos inciertos.

El agua se abisma.

Ausencia. Silencio.




viernes, 31 de enero de 2025

Poemas sin palabras


A veces la vida ofrece poemas sin palabras. 

Germinan unas semillas inesperadamente. "El Público" de Lorca en el Lliure. El paseo con un hermano por la memoria. Un hijo nos lleva al mar...


Fotografía: José Ángel Hernández 



Fotografía: Juan Antonio Hernández 


lunes, 7 de agosto de 2023