Mostrando entradas con la etiqueta Juan Antonio Hernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Antonio Hernández. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2025

La poesía desaparece (II)

 

Fotografía: Juan Antonio Hernández 

"La poesía es palabra en el tiempo". Así era. Sin embargo, imaginemos un tiempo en que la palabra no se aprecia, se pervierte, se vacía. Lo que siempre intentaron los enemigos de la vida, se va imponiendo.

Imaginemos que nadie escucha las preguntas de los niños. Imaginemos que los niños ya no se hacen preguntas porque supuestamente tienen a su disposición todas las respuestas.

Imaginemos que fertilizar sea dejar la tierra sin vida.

Imaginemos que una minoría de usureros y sus servidores deciden pasar de la hipocresía al cinismo, de la dominación sibilina a la violencia y el terror.

Se dice que todos los tiempos han tenido sus sufrimientos, sus hambrunas, sus guerras. Pero nunca se había visto un genocidio en directo en todo el mundo. Nunca la conciencia del horror fue documentada como en nuestros días. De ahí la saña contra los periodistas, contra quienes intentan salvar vidas...

"En este tiempo hostil propicio al odio" la sensibilidad es una virtud que difícilmente puede mantenerse cuando más falta hace.

Una líder indígena de la Amazonía explica ante las cámaras una creencia de su pueblo:

"Las alas de las mariposas sostienen el cielo. Cuando desaparezcan, caerá sobre nosotros."


jueves, 14 de agosto de 2025

Líneas de actuación VIII

Fotografía: Juan Antonio Hernández 



A las víctimas de los incendios 


Tristeza sobre tristeza. Indignación sobre indignación.

Cuando los límites del reciclaje ya se van reconociendo. Esos límites de los pequeños gestos individuales, como trabajar un huerto ecológico o plantar un árbol, aunque no invaliden su profundo  sentido.

Se trataría de combinar esos pequeños gestos con estrategias globales que garanticen la consolidación de todos los esfuerzos para revertir el cambio climático,  proteger la naturaleza y proteger a nuestros hijos. Se trataría de exigir a las administraciones que cumplan las leyes, que las mejoren, que las apliquen, que pongan los medios humanos y materiales sin los cuales la ley es menos que agua de borrajas.

Se trataría de advertir del peligro de negar esta realidad que va matando (danas, incendios...), o de desviar la atención de sus causas reales. Cada década se duplican las hectáreas quemadas, según los estudios.

Según los expertos, las líneas de actuación inmediatas deberían ser:

Una gestión forestal continua, no solo en verano, que se centre en la gestión del combustible en los montes.

Revitalizar el ámbito rural y su economía, fomentando el uso de los ecosistemas agroforestales para que sean rentables económicamente.

Dotar de recursos y estabilidad laboral al sector forestal, evitando que el trabajo de gestión se centre solo en los meses de mayor riesgo de incendios.

Se trataría, por tanto, de anular la influencia de los que niegan la realidad a base de mentiras, de los irresponsables que son complices por activa y por pasiva de tanta desgracia y tanto sufrimiento.

Se trataría... 

A un servidor le queda menos tiempo para analizar y hacer. Espero que cada vez más jóvenes piensen que el bien común garantiza el bien personal. Que no podemos esperar a que nos toque a cada uno sufrir directamente los efectos de la sinrazón de la codicia sin escrúpulos.

Espero.


martes, 5 de agosto de 2025

Recuerdos y prospectiva

 

Fotografía: Juan Antonio Hernández 


Alguien se me queja de que le han prohibido el glifosato. Le digo que es cancerígeno. Creo que no me escucha.

Me cuentan que unos preadolescentes hablan sobre la mili. "Ojalá volvieran a ponerla, así nos enseñarían a disparar".

Las encuestas parece que indican un crecimiento del voto juvenil a la ultraderecha.

Todo se puede analizar, pero hoy diría:

Cómete solo tus tomates. Apúntate tú donde te enseñen a disparar.

El problema es la tercera cuestión. Si las políticas de los Trump, los Milei, los Bolsonaro, etc. afectasen únicamente a sus votantes, con su lucidez se lo coman, pero las padecemos todos.

Hay otra juventud: la que piensa, la que conoce sus derechos, la que sabe discernir y canaliza sus energías con criterio propio. Unos cuantos pueden hacer mucho ruido si disponen de medios (hoy no les faltan), sembrar odio donde hay dolor, instrumentalizar en lugar de ayudar.

La mayoría de la juventud quizá tenga dudas, quizá esté desencantada, quizá no se sienta representada, pero creo que no se deja embaucar fácilmente.

En la fotografía, el lugar donde jugábamos de pequeños los niños de un barrio de trabajadores: la escombrera. En el caserío que se ve al fondo, vi un día a un niño sentado ante un caballete, pintando el paisaje. ¡Qué suerte!, pensé. Hoy, en nuestra sociedad, la mayoría de los niños podrían pintar sobre lienzo.

Según las encuestas, en España disponen de móvil propio a los nueve años, de media.




sábado, 26 de julio de 2025

Líneas de actuación II

Fotografía: Juan Antonio Hernández 


La manifestación más clara de capacidad crítica es la autocrítica.

La paja en el ojo ajeno, la hipocresía y el cinismo de los demás, sus contradicciones, se ven y se señalan fácilmente. Sin embargo, lo que nos permite crecer es la conciencia de nuestras debilidades, de nuestras propias contradicciones y grados de incoherencia, de cuanto tenemos interiorizado  desde un tiempo, un lugar y unas condiciones socioeconómicas, culturales...

Cito unas líneas de Emilio Santiago, que no serían tan comprendidas en los años sesenta del siglo pasado, cuando la influencia de ciertas ideologías era preponderante, en sus diversas ramas:

"El marxismo, cuando pretendía ser un socialismo <científico> , ya nos enseñó los peligros de esta pendiente de ciencia débil, precipitada por urgencias políticas y compromisos ideológicos, en un mundo bastante menos dominado por las lógicas de la sociedad del espectáculo: un progresivo alejamiento de la realidad. Que siempre deviene en una creciente insensibilización ante su complejidad, y por tanto en una esclerosis política que aumenta en paralelo al sectarismo subjetivo de sus militantes."

Aunque cambien las formas y los nombres, algunas tendencias pueden persistir. De hecho, en estos tiempos, se aceptan como dogmas de fe los mantras de una ideología aún más antigua: el liberalismo.

Me pregunto por qué necesitamos los "ismos" para interpretar la realidad y afrontar los problemas. Hay conceptos que, más que ayudar, enredan. Los conceptos cumplen una función en su contexto, y en el marco que les confiere sentido (un paradigma teórico). Cuando éste se ve superado por los cambios sociales, las herramientas conceptuales deben ser cuestionadas, matizadas o superadas.

El trillo y el arado cumplieron su función a partir del neolítico, con la domesticación de animales y plantas, con el sedentarismo. Hoy la vanguardia en agricultura trata de generalizar las cubiertas vegetales, junto a otras técnicas de no labranza que utilizaban los pueblos de la Amazonía. Ironía: el progreso aprende de los conocimientos ancestrales, de los pueblos "atrasados", cuando no asimilados o exterminados.

Observemos más, escuchemos más. Dejemos la idea, dejemos a Platón.

Pongamos manos, corazón y cerebro a la obra de mejorar nuestras vidas (las de todos).

Sin héroes, sin salvadores, sin sacrificios.

Cada cual, a hacer su trabajo honestamente (recordemos a los imprescindibles de la pandemia), a ser posible sin dejar de pensar, que es lo que nos hace humanos, a ser posible sin dejar de sentir, que es lo que nos permite amar. Sólo juntos podremos conseguir acabar con las guerras y con la miseria, requisitos para poder hablar de felicidad. Sólo juntos podremos afrontar la emergencia del cambio climático. Volvemos a caer en los viejos errores si intentamos patrimonializar o instrumentalizar políticamente la conciencia y la actividad ante estas emergencias globales. Aportemos nuestro grano de arena, sin sectarismos. Nos va la supervivencia en ello.



viernes, 4 de julio de 2025

Dejar adelante lo inhumano


Fotografía: Juan Antonio Hernández 

El ser humano nace de la colaboración, no de la salvaje competencia. Lenguaje y cultura son frutos del cuidado y de la ayuda mutua. No del dejar atrás a los que ya no pueden seguir el ritmo, sino de proteger su experiencia como el valor más preciado del grupo. Abandonar adelante a los temerarios fue, probablemente, nuestra selección como especie privilegiada. Nuestra supervivencia no se afirmó en la fuerza, sino en las conexiones de un cerebro que fue evolucionando. Poco a poco nuestra descendencia se volvió menos autónoma, más dependiente en sus primeros años, para preservar el salto de la materia gris hacia la simbolización.

La regresión no resulta plausible para un futuro humano. Seguir abandonando adelante a los violentos, a los inhumanos, preservará nuestra condición. Pues ese adelante responde a lo más arcaico, feroz e inadaptado al cambio de esta especie potencialmente humana y racional. Ese presunto adelante significa involución permanente sin sentido. ¿Hasta cuándo el imperio de la fuerza bruta?



sábado, 24 de mayo de 2025

Mi itinerario en la agricultura ecológica I

Fotografía: Juan Antonio Hernández 

Fotografía: José Ángel Hernández 

Fotografía: José Ángel Hernández 



Empecé de cero. No sabía nada, pero tenía suficientes motivaciones. Enseñar a mis alumnos con coherencia y con una pedagogía activa (huyendo del activismo huero). Iniciamos el huerto ecológico escolar con entusiasmo. En casa intentaba aplicar al mismo tiempo lo que iba descubriendo en mis búsquedas. 


Las técnicas de la agricultura ecológica son eficaces. Llevo décadas comprobándolo. Hoy se dispone de buena información en internet, si se busca con criterio, huyendo de mitos y recetas fáciles. Un resumen a vuelapluma para los interesados:

Purín de cola de caballo, azufre y cobre para hongos; purín de laurel y ortigas con jabón potásico para pulgones; trampas diversas para mosca de la oliva o de la fruta; bacillus thuringiensis para orugas y tuta del tomate; ceniza y tierra de diatomeas para caracoles, babosas, hormigas... 

Esto respecto a las plagas más habituales. En cuanto al cuidado de la tierra y la fertilización: humus de lombriz (vermicompostera) y compostaje, acompañado de acolchados.


Lo interesante es observar y seguir aprendiendo de la propia experiencia y de quienes comparten sus hallazgos.


Llegados a un punto, me planteé que tanta intervención no me parecía lógica ni recomendable. Sin dejar de lado todo lo aprendido, pasé a investigar la agricultura regenerativa. En lo particular y en lo general, comprendí que el paso era necesario. Ante el calentamiento global y la degradación del medio ambiente no basta con el concepto "sostenibilidad", urge regenerar la tierra.





martes, 25 de febrero de 2025

Arribes del Duero


Fotografías: Juan Antonio Hernández 


Cachón del Camaces. 

Arribes del Duero.

Me llevo retamas

con vuestro recuerdo.


Amo esta quietud

de pasos inciertos.

El agua se abisma.

Ausencia. Silencio.




viernes, 31 de enero de 2025

Poemas sin palabras


A veces la vida ofrece poemas sin palabras. 

Germinan unas semillas inesperadamente. "El Público" de Lorca en el Lliure. El paseo con un hermano por la memoria. Un hijo nos lleva al mar...


Fotografía: José Ángel Hernández 



Fotografía: Juan Antonio Hernández 


lunes, 7 de agosto de 2023