domingo, 20 de julio de 2025

Glicina


 A los amigos 


Fotografía: José Ángel Hernández 

Absurdo milagro, para un alma

para la cual cuentan los años

que han sido para ella siempre inmortales.

PIER PAOLO  PASOLINI


Al fin floreces, glicina. 

Has esperado a que vinieran los amigos para ofrecer tus flores. Llevabas muchos años resistiendo sequías, falta de apoyo para alzar los brotes, que se secaban, año tras año, sin hallar más sustento que el aire.

Nunca quise aferrarme a la derrota. Dejé la rabia, la angustia absurda de cierta lucidez. Soberbia y vanidad, ponzoña de los días. 

Al fin puedo aprender de ti, que no das fruto. Que eres sólo alegría. Darse, aceptarse y seguir floreciendo. Nada más. 

Quiero apreciar tus tonos en aquellas pupilas que me dieron el mar.




jueves, 17 de julio de 2025

¿Por qué? II


Fotografía: José Ángel Hernández 


Para profundizar en un tema conviene abordarlo desde perspectivas diversas. Hoy recurro a la sociología y a la lucidez de un autor fundamental.

Recordaba unos conceptos de Bourdieu estrechamente imbricados con la cuestión que me ocupa. Se me ha ocurrido comprobar en este caso la utilidad de la IA. ¿Podrá hacer una síntesis mínimamente aceptable? Veamos:

En el marco teórico de Pierre Bourdieu, la aceptación de la opresión por parte de los oprimidos se explica a través del concepto de violencia simbólica y la internalización de las estructuras sociales a través del habitus. Los oprimidos, a menudo, no son conscientes de la opresión que sufren debido a que las estructuras de poder se manifiestan de manera sutil y naturalizada, formando parte de su forma de pensar y actuar. 

Explicación más detallada:

Violencia Simbólica.

Bourdieu define la violencia simbólica como aquella que se ejerce a través de la imposición de significados y valores, creando una percepción de legitimidad de las relaciones de poder desiguales. Esta violencia no es física, sino que opera a través de la cultura, el lenguaje y las instituciones, naturalizando las desigualdades sociales y haciendo que parezcan justas e inevitables. 

Habitus.

El habitus es un sistema de disposiciones duraderas y transferibles que los individuos adquieren a través de sus experiencias sociales y que guía sus acciones y percepciones del mundo. En el caso de los oprimidos, el habitus puede incluir la aceptación de su posición social como natural y merecida, lo que les lleva a no cuestionar las relaciones de poder. 

Campos.

Los campos son espacios sociales donde se producen y circulan diferentes tipos de capital (económico, cultural, social, simbólico). Los individuos luchan por acumular y mantener estos capitales, y las estructuras de los campos pueden reforzar la opresión al limitar las oportunidades de ciertos grupos. 

Conciencia de Clase.

La conciencia de clase, o la falta de ella, es crucial para entender la aceptación de la opresión. Los oprimidos pueden no tener conciencia de su situación de clase o de las estructuras que los oprimen, lo que les impide luchar por el cambio. 

Reproducción Social.

La teoría de la reproducción social, desarrollada por Bourdieu y Passeron, sostiene que el sistema educativo y otras instituciones contribuyen a mantener las desigualdades sociales al transmitir y legitimar el capital cultural de las clases dominantes. 

En resumen, Bourdieu argumenta que la aceptación de la opresión por parte de los oprimidos no es simplemente una cuestión de voluntad individual, sino que es el resultado de complejas dinámicas sociales y culturales que operan a través de la violencia simbólica y la internalización de las estructuras sociales. 


No está mal para una primera aproximación. 

Si uno sabe las preguntas que debe hacerse y dónde se apuntan respuestas fiables y rigurosas, el instrumento puede ayudar. Si no se dan estos requisitos, por falta de formación y de criterio propio, sin duda las herramientas amplificarán exponencialmente la desorientación, la confusión y todo tipo de errores.




miércoles, 16 de julio de 2025

¿Por qué?


El autor sintetiza algunas razones importantes de cómo se ha llegado a esta deriva internacional.

Curioso que los teóricos de los oligarcas estudien a Gramsci. Mientras tanto, ¿los de la izquierda? Perdidos entre pecios de doctrinas del XVIII y del XIX.

Las últimas preguntas de la entrevista me parecen muy necesarias. ¿Qué hacer, llegados a este punto?

Pensar con nuestro cerebro, para empezar.



Aloe vera

 

Fotografía: José Ángel Hernández 


Una de las aplicaciones farmacéuticas más antiguamente registrada se puede encontrar en una tablilla sumeria de arcilla del siglo XXI a. C. Hay informes de dibujos de la planta en las paredes de templos egipcios desde el IV milenio a. C.

Las reinas egipcias Nefertiti y Cleopatra lo usaron como parte de sus regímenes de belleza.

El escritor médico más antiguo en registrar el uso terapéutico del aloe es Dioscórides, un médico griego del siglo I d. C.

Alejandro Magno y Cristóbal Colón lo usaron para tratar las heridas de los soldados.

(Wikipedia)

Respecto a su uso en el huerto, no deja de sorprendernos: poderoso enraizante, fertilizante, combate algunas plagas...



domingo, 13 de julio de 2025

Consuelda

 

Fotografía: José Ángel Hernández 

Imprescindible en un huerto ecológico. La variedad de usos que tiene sorprende a quien la descubre.

Conocida desde la antigüedad, por sus propiedades medicinales, como cataplasma principalmente.

Sus bellas flores, como las de la borraja, atraen abejorros y otros polinizadores.

Sus hojas son un regalo.



sábado, 12 de julio de 2025

¿Se come?

 

El Roto. El País, 12-7-2025

Hinojo

 

Fotografía: José Ángel Hernández 

Egipcios, sumerios, griegos y romanos conocían sus propiedades culinarias y medicinales. 

Recomendable para aliviar trastornos digestivos, como la indigestión, los gases y la hinchazón abdominal.

Aprendí de niño su sabor anisado, cuando una brizna de hinojo en la boca añadía felicidad al campo.

Recuerdo a mis padres por los senderos del norte o del oeste peninsular. 
Hoy traigo aquellas plantas a nuestra casa, no sólo por sus funciones en el huerto. Son memoria, son diversidad, son salud. 
Saudades, que dirían mis queridas amigas.



jueves, 10 de julio de 2025

Melisa

Fotografía: José Ángel Hernández 


Utilizada tradicionalmente para tratar problemas digestivos, de ansiedad y estrés.

Aroma inigualable, también repele mosquitos.

Fue un regalo. La cuidamos con el mismo cariño.


Aguja e hilo


Leo en Contra el mito del colapso ecológico, de Emilio Santiago:

Por defecto, queramos o no, los vivos de hoy estamos arrojados a un nivel de protagonismo vertiginoso, que será determinante en la historia de nuestra especie. Seguramente convenga rebajar la escala del reto para no abrumarnos. La aguja de la historia se enhebra mejor con los hilos de las transformaciones cotidianas que con las fibras de la grandilocuencia ideológica. Pero para los vivos de hoy, que vivimos tiempos extraordinarios, la épica no es una opción sino un destino. Lo que no es un destino es la derrota.


Y pienso: 

1. Está por ver cuál es el destino. 

2. La elección, si cabe, puede ser épica, lírica, dramática o ajena a géneros literarios.

3. Se agradecen las imágenes (hilos, agujas), aunque la historia y las transformaciones forman parte de la grandilocuencia ideológica.

4. ¿Arrojados a un nivel de protagonismo vertiginoso? ¿Quizá al papel de espectadores y víctimas?


Y me pregunto:

¿Cuándo superaremos el "contra"?

¿Cuándo nos centraremos en lo que nos une?

¿Por qué estos temas de urgente interés general siguen en el terreno de las polémicas entre doctores o entre líderes activistas?




miércoles, 9 de julio de 2025

Albahaca

Fotografía: José Ángel Hernández 


Imprescindible para asociar su cultivo con las tomateras. Conocida por sus valores culinarios, posee unas propiedades nada desdeñables:

ayuda a la digestión, antiinflamatoria, contiene antioxidantes, su aroma reduce el estrés y es repelente de insectos.

Recomiendo ir cortando ramitas antes de que florezcan, ponerlas en un recipiente con agua y, una vez que echan raíces, podemos plantarlas. Mientras tanto, vamos usando las hojas para aliñar las ensaladas de tomate.

Buen provecho.

martes, 8 de julio de 2025

Hierba luisa

 

Fotografía: José Ángel Hernández 

Mi infusión preferida, junto con la manzanilla.

Propiedades relajantes. Favorable para el aparato digestivo. 

Repelente de mosquitos.

Aroma delicioso.

Fácil de cuidar. Requiere sol y que no le falte el agua.

Si os gusta escribir cartas por correo tradicional, unas hojas de hierba luisa dentro del sobre son un detalle. 





lunes, 7 de julio de 2025

Romero


Fotografía: José Ángel Hernández 

Romero también significa peregrino. La memoria establece sus conexiones. Al observar la mata que vino del campo, como un pequeño esqueje, recuerdo aquel maravilloso poema de León Felipe.

Escuchadlo, amigos, con algo de calma. Es la voz del poeta.




domingo, 6 de julio de 2025

Madrugar






Fotografías: José Ángel Hernández 


Producir los propios alimentos, rebelándose contra las formas que nos venden y envenenan, da una perspectiva de las cosas.

Hay que trabajar y ser constante. El esfuerzo no sirve si es caprichoso.

Al fin he conseguido doblegar alguna plaga y evitar otras. Sí se puede. Se trata de observar a la naturaleza y trabajar con ella, a favor de la biodiversidad y el equilibrio, a favor de la vida (no sólo la que vemos o la que produce a corto plazo). 

Una vez recuperada la tierra, ella se autoregula. Las lombrices se establecen, (aunque algunos expertos digan que no) junto con infinidad de microorganismos que dan fertilidad y abundancia. Cada vez necesita menos intervención.

De momento, aún me levanto al alba para aprovechar las horas en que no calienta demasiado. ¿Quién me lo habría dicho?

Ya no miro los frutos de la misma manera. No son el fin exclusivo, sino la ofrenda de una tierra que agradece los cuidados, parte del ciclo de la vida, de su resiliencia y poder de regeneración.

Comida sana para los seres queridos. Actividad física y mental. Sentirse parte de la naturaleza, no en mero y eventual "contacto" con ella.

Gracias.


viernes, 4 de julio de 2025

Dejar adelante lo inhumano


Fotografía: Juan Antonio Hernández 

El ser humano nace de la colaboración, no de la salvaje competencia. Lenguaje y cultura son frutos del cuidado y de la ayuda mutua. No del dejar atrás a los que ya no pueden seguir el ritmo, sino de proteger su experiencia como el valor más preciado del grupo. Abandonar adelante a los temerarios fue, probablemente, nuestra selección como especie privilegiada. Nuestra supervivencia no se afirmó en la fuerza, sino en las conexiones de un cerebro que fue evolucionando. Poco a poco nuestra descendencia se volvió menos autónoma, más dependiente en sus primeros años, para preservar el salto de la materia gris hacia la simbolización.

La regresión no resulta plausible para un futuro humano. Seguir abandonando adelante a los violentos, a los inhumanos, preservará nuestra condición. Pues ese adelante responde a lo más arcaico, feroz e inadaptado al cambio de esta especie potencialmente humana y racional. Ese presunto adelante significa involución permanente sin sentido. ¿Hasta cuándo el imperio de la fuerza bruta?



martes, 1 de julio de 2025

Amanece

Fotografía: José Ángel Hernández 


Amanece.
Agradezco estos rayos.
Los esperaba.
Pronto huiré de ellos.
Deseo y temor
de luz, la vida.