miércoles, 8 de octubre de 2025

La resistencia pública

Fotografía: María José Valdivia 



Tan necesaria como la resistencia íntima (Josep Maria Esquirol), la resistencia pública permite compartir sentimientos y actitudes que nos unen a cualquier ser humano. 

En tiempos de confusión y angustia, se torna imprescindible el coraje de quienes expresan su inconformidad con las dinámicas dominantes de deshumanización y de aislamiento, de ignominia y crueldad en casos extremos. Superar el sentimiento de impotencia frente a tanta barbarie sólo es posible hilvanando los resquicios de humanidad que naufragan sin apoyo, concretando pasos, hombro con hombro, en defensa de la vida.




domingo, 28 de septiembre de 2025

Sabicas, por Irazoki y Manuel Molina

 

Clicad para ver en Youtube 

Un diálogo memorable. Lo compartí en su momento y hoy lo vuelvo a escuchar por las apreciaciones de gran calado que se recogen.

El flamenco es una evidencia preciosa de la fusión intercultural. Quienes buscan esencias monolíticas uniformizadoras ignoran la realidad. Así sucede con la propia identidad. Sabicas es (o debería ser) también Pamplona. Para ciertos sectores imagino que será difícil de encajar.

Un magisterio que invita a volar por sí mismo. 

Una vida de resiliencia y superación.

Un creador de técnica impecable, pionero de la innovación y la colaboración con otras fuentes.

Divulgador internacional del flamenco.

¿Por qué sólo los entendidos pueden apreciar su inmensa figura?

Gracias, Zoki. Gracias, Manuel. Un verdadero placer.


viernes, 26 de septiembre de 2025

Pues sigue amaneciendo

 

Fotografía: José Ángel Hernández 


Retornar al pálpito, a su ritmo, para que nos ampare, para que acoja a nuestros hijos y a sus hijos. 

Preservar cada ser, su diferencia. No es la lucha, sino la colaboración, la que nos hace, la que nos da la voz y las palabras.

Dejar para la historia la épica, sus sanguinarios héroes. 

Retornar a la música que mitiga el vacío. No más dientes ni puños apretados que añadan sangre a océanos de sangre.

Aún podemos arropar al que tiembla, dar lo que cada cual siente.

Aún podemos crecer juntos sin miedo, construir la alegría.

Aún podemos regenerar la tierra, convivir y ayudarnos,

pues sigue amaneciendo.



miércoles, 24 de septiembre de 2025

Cabalgando. Lole y Manuel



Me gusta volver a esta preciosa canción desde que la conocí con catorce años.



Las cosas del campo

Fotografía: José Ángel Hernández 


Cuando florecen las encinas, decía, hay que temblar. Se anuda la delicia en la garganta. Pasa como cuando llora un hombre fuerte y maduro, cuando viene un estremecimiento a colmar una plenitud.


Las cosas del campo. José Antonio Muñoz Rojas. 

Regalo de mi querida profe Carmen Gómez. Mil gracias.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Miguel Delibes




Hoy tenemos que volver a este programa de 1976.
Escuchando a Miguel Delibes recuerdo un verso de Pepe Hierro: "Tarde se aprende lo sencillo".
Un verdadero placer.


viernes, 19 de septiembre de 2025

La poesía desaparece V

Fotografía: José Ángel Hernández 


Afortunadamente nunca estamos solos. Amigos, compañeros, muchos desconocidos siguen en sus idiomas sosteniendo la duda, alentando rescoldos frente al hielo de la banalidad.

Cuando nos encontramos, como si los lapsos no existieran, seguimos siendo, pues cambiamos. Compartimos hallazgos e inquietudes, con vino de la tierra que acoge nuestros pasos, con frutos de las huertas que cuidan nuestras manos. Mientras seamos vivos, el fanatismo no podrá cambiar la naturaleza de las cosas.

Ni artificiales fuegos de hueras retóricas, ni prosa recortada calan en nuestro ánimo. Son accesorios del erial que se extiende.

Conversamos. La poesía huye de favores, de agendas, de la alargada sombra del utilitarismo, de todos los ismos. 

Dogmas y cánones, augures y gurús, conocen bien el significado etimológico de "poesía".

Crear es resistir.




miércoles, 17 de septiembre de 2025

La poesía desaparece IV

 

Fotografía: José Ángel Hernández 

¿Para qué sirve?

¿Tiene sentido preguntarse por el sentido cuando la razón instrumental nos ha ido transformando en meros instrumentos?

Olvídate de preguntar al librero por las escasas baldas de "poesía y teatro".

Antes de la imprenta, antes del papiro, los pueblos elegían las palabras que querían recordar y transmitir. El tono, el ritmo, la coincidencia de sonidos, podían acompañar en la expresión y en el recuerdo.

Después de las pantallas, yo no sé si quedarán palabras dignas de trascender, ¿en qué memoria?

Sigo pensando que la poesía es el mejor antídoto contra la deshumanización del mundo actual.

Ignoro si dispondremos de dosis suficientes.

Uno hace cuanto está de su mano. 

Para vivir.


La poesía desaparece III

Fotografía: José Ángel Hernández 


Hace más de dos mil años algunos pensadores ya afrontaban el hecho de que la palabra pudiera conducir tanto a la verdad como al engaño. Señalaron la necesidad de adquirir criterio. ¿Cómo se forja el criterio propio? Creando el hábito de cuestionarse todo. Es obvio que no ha sido ni será nunca fácil. Absolutizar lo colectivo ahoga al individuo. Mitificar al individuo lo deshumaniza, cercena vínculos y afectos.

Las tendencias uniformizadoras desdeñan la vida. La vida se abre camino sólo mientras existe.

¿Qué tiene esto que ver con que la poesía desaparezca?

Apenas pudiste ir al colegio, padre, mas recitabas romances de memoria. 

¿Qué han escuchado, qué han leído tantos presuntos poetas de hoy? 

Hemos vivido ya demasiadas vueltas de tuerca hacia el prosaísmo. Tenemos que decirlo, aunque nadie lo escuche. 

Si la excusa es que todo tipo de público entienda completamente todo, a la primera, sin esfuerzo, ¿acabaremos ante algún doctor, señalando donde nos duele y diciendo: "pupa"?

Quizá buena parte de ese público al que el prejuicio pretende llegar con renuncio, sabría apreciar la poesía con el tiempo, si no se le fuese privando de ella con zafios sucedáneos.




lunes, 15 de septiembre de 2025

La poesía desaparece (II)

 

Fotografía: Juan Antonio Hernández 

"La poesía es palabra en el tiempo". Así era. Sin embargo, imaginemos un tiempo en que la palabra no se aprecia, se pervierte, se vacía. Lo que siempre intentaron los enemigos de la vida, se va imponiendo.

Imaginemos que nadie escucha las preguntas de los niños. Imaginemos que los niños ya no se hacen preguntas porque supuestamente tienen a su disposición todas las respuestas.

Imaginemos que fertilizar sea dejar la tierra sin vida.

Imaginemos que una minoría de usureros y sus servidores deciden pasar de la hipocresía al cinismo, de la dominación sibilina a la violencia y el terror.

Se dice que todos los tiempos han tenido sus sufrimientos, sus hambrunas, sus guerras. Pero nunca se había visto un genocidio en directo en todo el mundo. Nunca la conciencia del horror fue documentada como en nuestros días. De ahí la saña contra los periodistas, contra quienes intentan salvar vidas...

"En este tiempo hostil propicio al odio" la sensibilidad es una virtud que difícilmente puede mantenerse cuando más falta hace.

Una líder indígena de la Amazonía explica ante las cámaras una creencia de su pueblo:

"Las alas de las mariposas sostienen el cielo. Cuando desaparezcan, caerá sobre nosotros."


La poesía desaparece (I)

Fotografía: José Ángel Hernández 


Tenemos que decirlo, aunque nadie lo escuche. 

No sabemos qué es la poesía, pero la echamos en falta. No sabemos producir los rayos del sol, pero nos dan la vida.

"Lo que permanece lo fundan los poetas". Así era entonces. En la vorágine actual, la prosa recortada nada funda, con suerte será como el plástico de un solo uso.

Ignorar lo que es la poesía permite que siga viva. Pero no significa que no sepamos distinguir claramente lo que no es poesía. El alquimista era consciente de los fracasos propios y ajenos mucho antes de conseguir algo relevante que sirviera de base para ciencias futuras.

Cuando la poesía se instrumentaliza, cae. Sea por urgencias mercantiles o políticas, egocéntricas o de "masas"...

Como a las personas, le favorece que la traten como un fin, aunque no sea exclusivo. Si se utiliza como un medio, se le corta el vuelo.



jueves, 11 de septiembre de 2025

Lo sorprendente de la historia. Sus causas.

Fotografía: José Ángel Hernández 

"Parecía como si la religión griega estuviese a punto de entrar en el mismo estadio que habían alcanzado ya las religiones de Oriente; y si no fuera por la aparición de la ciencia, se comprendería difícilmente qué es lo que podía haber detenido esa tendencia. Se suele decir que los griegos se salvaron de una religión de tipo oriental porque no tenían una casta sacerdotal; pero esto sería confundir el efecto con la causa. Los sacerdotes no crean dogmas, aunque los conservan, una vez existentes; y en los estadios tempranos de su evolución, los pueblos orientales no poseían una clase sacerdotal en este sentido. No era tanto la ausencia de una casta sacerdotal como la existencia de escuelas científicas lo que salvó a Grecia."



martes, 9 de septiembre de 2025

¿Por qué leer?

Fotografía: José Ángel Hernández 


Sé muy pocas cosas, es verdad. A fuerza de rumiar mis equivocaciones, constato que apenas me quedan certezas. Pero hay una que remanece siempre: sin reflexión, sin pensamiento, sin utilizar las propias neuronas para algo más que los automatismos y los reflejos propios de determinadas áreas cerebrales, ¿qué somos? Puesto que la inteligencia es sentiente y se fundamenta en unas circunstancias, en un momento histórico, en un lenguaje… puedo decir que existo, luego quizás piense. Puedo leer, puedo dialogar con mis lecturas, rebatir o añadir matices.

La lectura, evidentemente, puede despertar e incentivar el pensamiento, sustentarlo, dotarlo de herramientas conceptuales, de sutilezas que permiten un uso preciso del lenguaje… No obstante, dependerá del tipo de lectura que se realice, es decir, como en el lenguaje oral, de nuestra actitud. De poco sirve oír sin escuchar, sin ánimo de comprender, de asimilar, de ir pergeñando nuestra respuesta. 

La escucha es activa. Antes de llegar a hablar en un idioma, recibimos con atención sus sonidos, sus palabras, su sintaxis… De igual manera, no basta con loar la lectura. Para aquilatar sus diversas funciones, conviene preguntarnos qué leemos y especialmente cómo. La imprenta nació al servicio de dogmas tradicionales. La propia ilustración derivó en razón de dominio. En la llamada era de la información -prematura Arcadia de ilusos- tendemos a buscar lo que confirma nuestra perspectiva, nuestros intereses; las redes evidencian afinidades, como es lógico. Pero, en el marco de esa lógica, ¿qué diálogo? ¿qué enriquecimiento? ¿qué avance? Si hubiésemos evitado siempre las contradicciones, incluidas las propias, seguiríamos en la época de los mitos de origen, o en otra anterior. 

Una lectura activa cuestiona aquello que se está leyendo y, en el mejor de los casos, las propias concepciones. De ahí la sensación de no salir indemnes de ciertas lecturas, de haber crecido a costa de un cierto desmoronamiento de algo que nos constituía o sustentaba. No reivindico exclusivamente este tipo de lectura. Todas las funciones que esta actividad desarrolla tienen su sentido (distracción, placer estético, transmisión cultural…); de hecho, en las grandes obras suelen darse conjuntamente. Cualquiera que sea el género en que se dé, la aportación de la palabra escrita a la mirada de una época -o del porvenir-, es un valor tan importante como sus propuestas en el plano formal…

Sin “atrevernos a saber”, sin cuestionarnos la realidad y nuestras propias concepciones, incluso la alfabetización deviene poco menos que inane. Cuando interpretamos la realidad para confirmarnos, en lugar de intentar analizarla en profundidad, no necesitamos ver incluida nuestra propia mirada en el análisis. Así, la calma de las verdades establecidas y por establecer acaba oliendo como el agua que deja de fluir.


José Ángel Hernández 

(Fragmento de Pespuntes,

ensayo inédito)

El Catllar, diciembre de 2020




domingo, 7 de septiembre de 2025

Introducción a las fábulas para animales

 
Vídeo: José Ángel Hernández 



Durante muchos siglos
la costumbre fue ésta:
aleccionar al hombre con historias
a cargo de animales de voz docta,
de solemne ademán o astutas tretas,
tercos en la maldad y en la codicia
o necios como el ser al que glosaban.
La humanidad les debe
parte de su virtud y su sapiencia
a asnos y leones, ratas, cuervos,
zorros, osos, cigarras y otros bichos
que sirvieron de ejemplo y moraleja,
de estímulo también y de escarmiento
en las ajenas testas animales,
al imaginativo y sutil griego,
al severo romano, al refinado
europeo,
al hombre occidental, sin ir más lejos.
Hoy quiero —y perdonad la petulancia—
compensar tantos bienes recibidos
del gremio irracional
describiendo algún hecho sintomático,
algún matiz de la conducta humana
que acaso pueda ser educativo
para las aves y para los peces,
para los celentéreos y mamíferos,
dirigido lo mismo a las amebas
más simples
como a cualquier especie vertebrada.
Ya nuestra sociedad está madura,
ya el hombre deja atrás la adolescencia
y en su vejez occidental bien puede
servir de ejemplo al perro
para que el perro sea
más perro,
y el zorro más traidor,
y el león más feroz y sanguinario,
y el asno como dicen que es el asno,
y el buey más inhibido y menos toro.
A toda bestia que pretenda
perfeccionarse como tal
—ya sea
con fines belicistas o pacíficos,
con miras financieras o teológicas,
o por amor al arte simplemente—
no cesaré de darle este consejo:
que observe al homo sapiens, y que aprenda.






lunes, 1 de septiembre de 2025

Ayuda mutua. Lumbrales



 

De pequeños ganaderos a pequeños ganaderos, sin intermediarios, sin burocracias. 

Conozco a algunos de ellos. Doy fe de su humanidad. Me enorgullece su iniciativa, su empatía.

No querían publicidad. No lo hacen por eso. Pero han tenido que salir a tapar la boca a algún sindicato que no solo no ayuda, sino que pretende desacreditar a quienes se han puesto en marcha por solidaridad.

Gracias, Felipe. Sois un ejemplo. Un abrazo fuerte.


https://salamancartvaldia.es/noticia/2025-08-31-la-solidaridad-que-no-es-limosna-ganaderos-del-abadengo-entregan-100-toneladas-de-paja-y-forraje-a-los-afectados-por-el-incendio-de-ciperez-375550


jueves, 28 de agosto de 2025

Terra preta hoy ¿Qué la impide?

Fotografía: José Ángel Hernández 


Me pregunto qué sucedería si imitásemos la creación de la "terra preta" descubierta en la Amazonía a la escala que permiten los medios de que disponemos actualmente. Si organismos, instituciones, ayuntamientos, cooperativas, asociaciones e individuos aprovechasen el poder regenerador de la pirólisis, del biocarbón, junto con toda la materia orgánica que se puede reciclar en ciudades y pueblos.

Me pregunto con qué rapidez se podría revertir el cambio climático si todos los conocimientos que hoy tenemos se pusieran al servicio de la vida, en lugar de seguir hacia el abismo por los mecanismos del lucro y la especulación capciosa contra nuestra salud y la de la tierra.

Por el momento, ya se puede comprar biochar, o hacérselo uno mismo. Estamos en una época en que la sociedad civil ha de orientar éticamente a los dirigentes. Al menos a los que no se dejen llevar por intereses espurios.






miércoles, 27 de agosto de 2025

Por los agricultores y ganaderos


¿Cómo valoramos el trabajo de quienes producen nuestro alimento? La despoblación es una consecuencia de la falta de valoración concreta (remuneración, condiciones...) de los trabajos  imprescindibles. Mientras se forran los especuladores.

Los incendios son efectos colaterales de esta situación, de un paradigma caduco que surge con la revolución industrial y se pervierte aún más en los sesenta del siglo XX.

Todos podemos hacer algo como consumidores. Si no se mira el origen, de poco sirve el etiquetado. Si una pipa de calabaza tiene que venir de China y un pistacho de Estados Unidos (comprueben), ¿qué sostenibilidad tiene el propio sistema?



martes, 26 de agosto de 2025

Severa conminación de un ciudadano del mundo

 



Mataos
pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en una cuna.

Si vuestra rabia es fuego que devora tal cielo
y en vuestras almohadas crecen las pistolas:
destruíos aniquilaos ensangrentad
con ojos desgarrados los acumulados cementerios
que bajo la luna de tantas cosas callan
pero dejad tranquilo al campesino
que cante en la mañana
el azul nutritivo de los soles.

Invadid con vuestro traqueteo
los talleres los navíos las universidades
las oficinas espectrales donde tanta gente languidece
triturad toda rosa hollad al noble pensativo
preparad las bombas de fósforo y las nupcias del agua con la muerte
que han de aplastar a las dulces muchachas paseantes
en esta misma hora que sonríe
por una desconocida ciudad de provincias
pero dejad tranquilo al joven estudiante
que lleva en su corazón un estío secreto.

Inundad los periódicos las radios los cines las tribunas
de entelequias estructuras incompatibilidades
pero dejad tranquilo al obrero que fumando un pitillo
ríe con los amigos en aquel bar de la esquina.

Asesinaos si así lo deseáis
exterminaos vosotros: los teorizantes de ambas cercas
que jamás asiríais un fusil de bravura
pero dejad tranquilo a ese hombre tan bueno y tan vulgar
que con su mujer pasea en los económicos atardeceres.

Aplastaos pero vosotros
los inquisitoriales azuzadores de la matanza
los implacables dogmáticos de estrechez mentecata
los monstruosos depositarios de la enorme Gran Estafa
los opulentos energúmenos que en alza favorable de cotizaciones
preparáis la trituración de los sueños modestos bajo un hacha de martirios inútiles.
Pisotead mi sepulcro también
os lo permito
si así lo deseáis inclusive y todo
aventad mis cenizas gratuitamente
si consideráis que mi voz de la calle no se acomoda a vuestros fines suculentos
pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en una cuna
al campesino que nos suda la harina y el aceite
al joven estudiante con su llave de oro
al obrero en su ocio ganado fumándose un pitillo
y al hombre gris que coge los tranvías
con su gabán roído a las seis de la tarde.

Esperan otra cosa
los parieron sus madres para vivir con todos
y entre todos aspiran a vivir tan solo esto
y de ellos ha de crecer 
si surge
una raza de hombres con puñales de amor inverosímil
hacia otras aventuras más hermosas.



Foto: antoncastro.blogia.com



Punto y aparte. El Bardo. Sant Cugat del Vallès (Barcelona), 1967



 Aviso de una errata que ya es habitual en las redes:

Donde debe decir: "hollad al noble pensativo" aparece "hallad al noble pensativo" e incluso "rosa hallada".

Es lo que pasa con la facilidad que ofrecen los nuevos medios para copiar y enganchar desde cualquier sitio. 

La ausencia de puntuación es, asimismo, una decisión del poeta que debería ser respetada siempre.

No obstante, la cuestión es que este poema debería escucharse y leerse cada día, mientras haya una guerra en el mundo.

Aventarlo es un acto de resistencia.






domingo, 24 de agosto de 2025

Justicia, sostenibilidad y paz



Doctora en Física. Activista de renombre internacional.
Pone sus conocimientos y su experiencia al servicio de la vida.
Más que interesante, diría que es imprescindible escucharla para formar nuestro propio criterio con aportaciones desde otras perspectivas y experiencias.
Muchas gracias, Vandana.



viernes, 22 de agosto de 2025

Querido Labordeta


 Saudades. 

Tras una canción entrañable, un poema de Miguel Labordeta que debería recitarse hoy en cada plaza, en cada radio, en cada medio de comunicación.

"Severa conminación de un ciudadano del mundo". Por cierto, que está incompleto. 

Poesías y canciones

 

Fotografía: José Ángel Hernández 

Poesías y canciones ya no se olvidan. No se puede olvidar lo que no se conoce. Las conocidas de hoy son como los envases de un solo uso.



jueves, 21 de agosto de 2025

Danza de la lluvia

 

Fotografía: José Ángel Hernández 


Las vacaciones están sobrevaloradas -dice el que vive del sudor del de enfrente.



La prevención de incendios no es rentable para quienes chupan de empresas privadas de extinción.



¡Todos son iguales! Se comen vuestros huevos. Yo vigilaré el gallinero -gruñó el zorro.



lunes, 18 de agosto de 2025

Escuchar

Fotografía: José Ángel Hernández 

Hay que escuchar a la tierra. Nos viene avisando desde hace tiempo. Nosotros, los seres dotados de consciencia, percibimos menos señales que otros seres vivos, porque nos distanciamos de ellos y nos encapsulizamos entre muros, paredes y asfalto.

Hay que escuchar a la gente que vive de la tierra. Nos vienen avisando de que los pueblos se mueren. Si los pueblos se quedan sin niños, sin jóvenes, ¿quién cultivará los campos?, ¿quién cuidará el ganado?

Si se sabe apreciar la vida en el campo, su necesidad, se debe invertir, no sólo legislar, se deben dar servicios y garantizar que el trabajo que siempre ha habido, hay y habrá, merezca la pena.


Vida


Fotografía: José Ángel Hernández 


No sé si recogeremos calabazas. Esta fertilidad ya recompensa el trabajo y el esfuerzo de estudio. Agricultura sintrópica.

Este año por fin hemos podido comer higos. Sea por el control biológico, por las trampas, o por el aceite de neem, no les ha afectado la mosca de la fruta.

La mayor satisfacción es observar esos rincones llenos de vida, como nunca han estado. Polinizadores, aves...




viernes, 15 de agosto de 2025

Líneas de actuación IX. La lectura


Fotografías: José Ángel Hernández 



La lectura es una actividad imprescindible. La lentitud, la atención mantenida, el esfuerzo voluntario, la reflexión, la imaginación, etc. son, precisamente, requerimientos que nos mantienen vivos en tanto que personas.

Parafraseando a nuestra María Zambrano, diría, con pleno conocimiento de causa, que no se renuncia a leer (ser) impunemente.

Recomendaría estas dos obras con las que uno se sitúa en el tiempo y en el espacio que nos ha tocado vivir, sin renunciar a la alegría de otro conocimiento y otros sueños menos monstruosos que los de la razón del máximo beneficio.


jueves, 14 de agosto de 2025

Líneas de actuación VIII

Fotografía: Juan Antonio Hernández 



A las víctimas de los incendios 


Tristeza sobre tristeza. Indignación sobre indignación.

Cuando los límites del reciclaje ya se van reconociendo. Esos límites de los pequeños gestos individuales, como trabajar un huerto ecológico o plantar un árbol, aunque no invaliden su profundo  sentido.

Se trataría de combinar esos pequeños gestos con estrategias globales que garanticen la consolidación de todos los esfuerzos para revertir el cambio climático,  proteger la naturaleza y proteger a nuestros hijos. Se trataría de exigir a las administraciones que cumplan las leyes, que las mejoren, que las apliquen, que pongan los medios humanos y materiales sin los cuales la ley es menos que agua de borrajas.

Se trataría de advertir del peligro de negar esta realidad que va matando (danas, incendios...), o de desviar la atención de sus causas reales. Cada década se duplican las hectáreas quemadas, según los estudios.

Según los expertos, las líneas de actuación inmediatas deberían ser:

Una gestión forestal continua, no solo en verano, que se centre en la gestión del combustible en los montes.

Revitalizar el ámbito rural y su economía, fomentando el uso de los ecosistemas agroforestales para que sean rentables económicamente.

Dotar de recursos y estabilidad laboral al sector forestal, evitando que el trabajo de gestión se centre solo en los meses de mayor riesgo de incendios.

Se trataría, por tanto, de anular la influencia de los que niegan la realidad a base de mentiras, de los irresponsables que son complices por activa y por pasiva de tanta desgracia y tanto sufrimiento.

Se trataría... 

A un servidor le queda menos tiempo para analizar y hacer. Espero que cada vez más jóvenes piensen que el bien común garantiza el bien personal. Que no podemos esperar a que nos toque a cada uno sufrir directamente los efectos de la sinrazón de la codicia sin escrúpulos.

Espero.


miércoles, 13 de agosto de 2025

Festival Jordi Savall

Fotografía: José Ángel Hernández 

Un canto a la diversidad y al diálogo intercultural.

"El lema d’enguany, Homenatge a la Diversitat, subratlla el poder de la música com a eina de connexió entre pobles i cultures. La música, com a reflex de la diversitat humana, és la temàtica central de la cinquena edició del festival."

A la entrada, un texto contra el genocidio en Gaza, contra la guerra de Ucrania, contra todas las guerras. 

Los puestos que uno se encuentra al llegar son de proximidad. La organización, impecable, disponía transporte colectivo.

Sobrecogen el silencio absoluto de un millar de personas, melodías que trasladan en el tiempo y en el espacio, una ligera brisa que llega a Santes Creus, por fin, como si hubiese esperado las primeras notas.


https://festival.jordisavall.com/


martes, 12 de agosto de 2025

Líneas de actuación VII

 


¿Cuándo se pudo acceder a una clase de Sociología de la Universidad?

¿Somos conscientes de lo que eso significa, si sabemos valorarlo?

Llevar el conocimiento más allá de los muros económicos, simbólicos... Socializar las herramientas de pensamiento, sus logros. ¿Por que cuesta tanto aún? 

Si escuchamos el principio, ya no podremos "irnos". Sea por curiosidad intelectual, por la potencia de los conceptos que se tratan para comprender nuestra realidad, por la pasión que transmite la profesora. Un auténtico placer.

Mil gracias.

domingo, 10 de agosto de 2025

Azar y voluntad

 

Fotografía: José Ángel Hernández 


Te viniste a mi lado entre la niebla. 

Nos fuimos hacia el aire más seco del granito. 

Y llegamos a un mar sin olas, sin mareas.

Seguimos caminando por senderos vencidos, 

por pozas de agua helada,

por la arena en que brotan azucenas de mar.

Doy gracias al azar que me condujo lejos,

a aquella voluntad de ser que perdió el paso

para aprender a andar.



sábado, 9 de agosto de 2025

Participación

 

Fotografía: José Ángel Hernández 

La participación en partidos políticos es del 4%. Un dato que invita a la reflexión. Dejemos de lado que en ese porcentaje se incluyen los militantes de carnet y los que lo son por interés personal. ¿Cuántos quedan por convicción?

¿Para cuántos de los que están organizados en algún partido la convicción responde al bien común, a la voluntad de resolver los problemas de la sociedad?

No pretendo abogar por la afiliación, que considero una decisión muy personal, pero analizar los datos reales es condición de posibilidad para no equivocarse de antemano.

La participación no necesariamente ha de estar canalizada a través de los partidos. Puede incidirse en la sociedad desde ámbitos muy diversos. Recuerdo la pelea por controlar las asociaciones de vecinos hace unas décadas.

Hay muchos cauces para la participación ciudadana y todos son vitales para una democracia que pretenda serlo realmente.

No obstante, los partidos políticos, como las organizaciones sindicales, desempeñan un papel imprescindible. En su ausencia, sólo puede haber tiranía, sea del color que sea. 

El modelo perfecto no existe ni puede existir, porque la idea misma de perfección es una estupidez. Pero sí existen, y están sufridas suficientemente en la historia, las tiranías. Pueden comenzar de muchas formas. Todas terminan igual.

Unamuno no volvería a equivocarse con los que proclamaban: yo no soy de derechas ni de izquierdas. Enseguida se vio lo que eran, por desgracia.



miércoles, 6 de agosto de 2025

Récord Guinness con sentido. Líneas de actuación VI

 


El récord Guinness alguna vez puede tener sentido, alumbrar futuro, ayudar a difundir acciones que abordan los problemas de nuestro tiempo.

"La agricultura regenerativa está muy bien, pero no puede hacerse a gran escala, no puede alimentar a todo el mundo." Este mantra que propagan quienes tienen intereses es una mentira que repiten quienes tienen miedo a cambiar y, en general, quienes no están dispuestos a aprender.
Hoy ya no necesitamos asistir a una conferencia de Vandana Shiva o leer algunas de sus obras. Internet ofrece enormes posibilidades de formación (no digo información, sino formación que es lo determinante para el crecimiento personal).
El agricultor más productivo del mundo ha conseguido lo impensable. Sólo queda asimilar sus enseñanzas y extraer consecuencias.







martes, 5 de agosto de 2025

Recuerdos y prospectiva

 

Fotografía: Juan Antonio Hernández 


Alguien se me queja de que le han prohibido el glifosato. Le digo que es cancerígeno. Creo que no me escucha.

Me cuentan que unos preadolescentes hablan sobre la mili. "Ojalá volvieran a ponerla, así nos enseñarían a disparar".

Las encuestas parece que indican un crecimiento del voto juvenil a la ultraderecha.

Todo se puede analizar, pero hoy diría:

Cómete solo tus tomates. Apúntate tú donde te enseñen a disparar.

El problema es la tercera cuestión. Si las políticas de los Trump, los Milei, los Bolsonaro, etc. afectasen únicamente a sus votantes, con su lucidez se lo coman, pero las padecemos todos.

Hay otra juventud: la que piensa, la que conoce sus derechos, la que sabe discernir y canaliza sus energías con criterio propio. Unos cuantos pueden hacer mucho ruido si disponen de medios (hoy no les faltan), sembrar odio donde hay dolor, instrumentalizar en lugar de ayudar.

La mayoría de la juventud quizá tenga dudas, quizá esté desencantada, quizá no se sienta representada, pero creo que no se deja embaucar fácilmente.

En la fotografía, el lugar donde jugábamos de pequeños los niños de un barrio de trabajadores: la escombrera. En el caserío que se ve al fondo, vi un día a un niño sentado ante un caballete, pintando el paisaje. ¡Qué suerte!, pensé. Hoy, en nuestra sociedad, la mayoría de los niños podrían pintar sobre lienzo.

Según las encuestas, en España disponen de móvil propio a los nueve años, de media.




lunes, 4 de agosto de 2025

¿Hegemonia?

Fotografía: José Ángel Hernández 


Salirse en ocasiones de los esquemas agonistas (articular mayorías, desarticular minorías...).
Concedernos tiempo y espacio para los afectos, para la creación individual y colectiva. 
Desvincularnos, en la medida de lo posible, de todo lo que nos utiliza.





domingo, 3 de agosto de 2025

Hierbabuena

Fotografía: José Ángel Hernández 



Entre las propiedades de la hierbabuena, leo una que me parece muy interesante, y no es necesario que explique por qué en estos tiempos.

"Sus propiedades antiandrogénicas reducen el nivel de testosterona en la sangre."

¿En lugar de pastillas y alcohol antes de las batallas, una infusión de hierbabuena para prevenirlas?

Si fuese tan sencillo...




sábado, 2 de agosto de 2025

Líneas de actuación V


¿Sólo podemos aprender de nuestra cultura?

El diálogo entre culturas es un requisito imprescindible para la convivencia, pero también para el enriquecimiento y la superación de los problemas de la humanidad.

Defender la propia cultura no significa dejar de  aprender y de mejorar en aquellos aspectos que sea necesario.

William nos deja algunas lecciones importantes:

-Perseguir los propios sueños.

- Valorar y promover la educación sin desvincularse de la comunidad.

- Atender en primer lugar a los que más lo necesitan.

- Defender la igualdad real de la mujer.

- No esclavizarse al tiempo.

- Generosidad con los que llegan.

- Actitud vital alegre.

¿De veras pensamos que no tenemos nada que aprender del otro?




El medio no condiciona absolutamente


Fotografía: José Ángel Hernández 


Respuestas por WhatsApp a un amigo de verdad.

-¿Qué tal estamos?

-Perdidos, amigo. No por nadie, sino por casi nada. (Referencia a un artículo suyo en el diario).

😉

Cerrando ventanas y bajando persianas, para que el calor se quede fuera.

Ayer me compré la nueva edición de Historia de la guerra del Peloponeso. La actualidad de las reflexiones de Tucídides es impresionante. Las necesitaba para esa segunda parte de mi ensayo. Hay que tener en cuenta que algunas intuiciones ya fueron expuestas hace dos mil quinientos años aproximadamente. Aunque nadie con poder les haya hecho ni () caso.

También encargué La ciudadela interior, de Hadot. Lo leí en préstamo, pero quiero releerlo y tenerlo a mano.

Ya sabes: sobre las meditaciones de un emperador basadas en el magisterio de un esclavo. ¡Qué vida ésta!


viernes, 1 de agosto de 2025

Líneas de actuación IV


Mientras riego y lleno unos depósitos con el agua de las últimas lluvias, para que los aljibes puedan recoger las que hayan de venir, escucho a Bernardo Souvirón.

¿Son las guerras inevitables? ¿Qué escribieron Tucídides o Marco Aurelio sobre la corrupción?

¿Quizá en lo que nos enseñan la historia, la filosofía, la antropología, etc. encontraríamos ciertas guías para un presente convulso?

No tenemos tiempo (aunque estemos esperando la retransmisión de la próxima competición deportiva).

No tiene sentido estudiar ciertas materias (no vaya a ser que los alumnos se acostumbren a pensar y desarrollen su sentido crítico).

Contra la fuerza, razón. Contra la ignorancia, educación y memoria. Contra la manipulación, criterio propio. Contra la mentira, ciencia. Contra la violencia, la palabra.

Ahí seguimos, contra viento y marea.




miércoles, 30 de julio de 2025

Líneas de actuación III



Comenzar por aquello que está a nuestro alcance, que nadie puede hacer por nosotros.

¿Rebelarse ante quienes juegan con nuestra salud aprovechando los vacíos legales y su poder económico? 

No es tan difícil. Basta con querer informarse bien. Pero la salud de nuestra familia ha de ser una prioridad real. Así de sencillo. Así de inusual. Por lo de siempre.

Depende de nosotros. Hoy tenemos la información veraz a nuestro alcance. 

Gracias a La Tanina.



martes, 29 de julio de 2025

Inocentes




Fotografías: José Ángel Hernández 


Rescatar de tormentas azucenas de mar. Recoger sus semillas y dejar a los pájaros que las lleven consigo.

Reservar del bancal algún  rincón para lavanda, salvia...

Cuidar el regaliz que cada año renace.

Ocupaciones, pensamientos, aprendizajes nimios, en tiempos  en que la crueldad ya no se esconde, en que el horror se ceba sin piedad con tantas criaturas inocentes.


sábado, 26 de julio de 2025

Líneas de actuación II

Fotografía: Juan Antonio Hernández 


La manifestación más clara de capacidad crítica es la autocrítica.

La paja en el ojo ajeno, la hipocresía y el cinismo de los demás, sus contradicciones, se ven y se señalan fácilmente. Sin embargo, lo que nos permite crecer es la conciencia de nuestras debilidades, de nuestras propias contradicciones y grados de incoherencia, de cuanto tenemos interiorizado  desde un tiempo, un lugar y unas condiciones socioeconómicas, culturales...

Cito unas líneas de Emilio Santiago, que no serían tan comprendidas en los años sesenta del siglo pasado, cuando la influencia de ciertas ideologías era preponderante, en sus diversas ramas:

"El marxismo, cuando pretendía ser un socialismo <científico> , ya nos enseñó los peligros de esta pendiente de ciencia débil, precipitada por urgencias políticas y compromisos ideológicos, en un mundo bastante menos dominado por las lógicas de la sociedad del espectáculo: un progresivo alejamiento de la realidad. Que siempre deviene en una creciente insensibilización ante su complejidad, y por tanto en una esclerosis política que aumenta en paralelo al sectarismo subjetivo de sus militantes."

Aunque cambien las formas y los nombres, algunas tendencias pueden persistir. De hecho, en estos tiempos, se aceptan como dogmas de fe los mantras de una ideología aún más antigua: el liberalismo.

Me pregunto por qué necesitamos los "ismos" para interpretar la realidad y afrontar los problemas. Hay conceptos que, más que ayudar, enredan. Los conceptos cumplen una función en su contexto, y en el marco que les confiere sentido (un paradigma teórico). Cuando éste se ve superado por los cambios sociales, las herramientas conceptuales deben ser cuestionadas, matizadas o superadas.

El trillo y el arado cumplieron su función a partir del neolítico, con la domesticación de animales y plantas, con el sedentarismo. Hoy la vanguardia en agricultura trata de generalizar las cubiertas vegetales, junto a otras técnicas de no labranza que utilizaban los pueblos de la Amazonía. Ironía: el progreso aprende de los conocimientos ancestrales, de los pueblos "atrasados", cuando no asimilados o exterminados.

Observemos más, escuchemos más. Dejemos la idea, dejemos a Platón.

Pongamos manos, corazón y cerebro a la obra de mejorar nuestras vidas (las de todos).

Sin héroes, sin salvadores, sin sacrificios.

Cada cual, a hacer su trabajo honestamente (recordemos a los imprescindibles de la pandemia), a ser posible sin dejar de pensar, que es lo que nos hace humanos, a ser posible sin dejar de sentir, que es lo que nos permite amar. Sólo juntos podremos conseguir acabar con las guerras y con la miseria, requisitos para poder hablar de felicidad. Sólo juntos podremos afrontar la emergencia del cambio climático. Volvemos a caer en los viejos errores si intentamos patrimonializar o instrumentalizar políticamente la conciencia y la actividad ante estas emergencias globales. Aportemos nuestro grano de arena, sin sectarismos. Nos va la supervivencia en ello.