domingo, 28 de septiembre de 2025

Sabicas, por Irazoki y Manuel Molina

 

Clicad para ver en Youtube 

Un diálogo memorable. Lo compartí en su momento y hoy lo vuelvo a escuchar por las apreciaciones de gran calado que se recogen.

El flamenco es una evidencia preciosa de la fusión intercultural. Quienes buscan esencias monolíticas uniformizadoras ignoran la realidad. Así sucede con la propia identidad. Sabicas es (o debería ser) también Pamplona. Para ciertos sectores imagino que será difícil de encajar.

Un magisterio que invita a volar por sí mismo. 

Una vida de resiliencia y superación.

Un creador de técnica impecable, pionero de la innovación y la colaboración con otras fuentes.

Divulgador internacional del flamenco.

¿Por qué sólo los entendidos pueden apreciar su inmensa figura?

Gracias, Zoki. Gracias, Manuel. Un verdadero placer.


viernes, 26 de septiembre de 2025

Pues sigue amaneciendo

 

Fotografía: José Ángel Hernández 


Retornar al pálpito, a su ritmo, para que nos ampare, para que acoja a nuestros hijos y a sus hijos. 

Preservar cada ser, su diferencia. No es la lucha, sino la colaboración, la que nos hace, la que nos da la voz y las palabras.

Dejar para la historia la épica, sus sanguinarios héroes. 

Retornar a la música que mitiga el vacío. No más dientes ni puños apretados que añadan sangre a océanos de sangre.

Aún podemos arropar al que tiembla, dar lo que cada cual siente.

Aún podemos crecer juntos sin miedo, construir la alegría.

Aún podemos regenerar la tierra, convivir y ayudarnos,

pues sigue amaneciendo.



miércoles, 24 de septiembre de 2025

Cabalgando. Lole y Manuel



Me gusta volver a esta preciosa canción desde que la conocí con catorce años.



Las cosas del campo

Fotografía: José Ángel Hernández 


Cuando florecen las encinas, decía, hay que temblar. Se anuda la delicia en la garganta. Pasa como cuando llora un hombre fuerte y maduro, cuando viene un estremecimiento a colmar una plenitud.


Las cosas del campo. José Antonio Muñoz Rojas. 

Regalo de mi querida profe Carmen Gómez. Mil gracias.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Miguel Delibes




Hoy tenemos que volver a este programa de 1976.
Escuchando a Miguel Delibes recuerdo un verso de Pepe Hierro: "Tarde se aprende lo sencillo".
Un verdadero placer.


viernes, 19 de septiembre de 2025

La poesía desaparece V

Fotografía: José Ángel Hernández 


Afortunadamente nunca estamos solos. Amigos, compañeros, muchos desconocidos siguen en sus idiomas sosteniendo la duda, alentando rescoldos frente al hielo de la banalidad.

Cuando nos encontramos, como si los lapsos no existieran, seguimos siendo, pues cambiamos. Compartimos hallazgos e inquietudes, con vino de la tierra que acoge nuestros pasos, con frutos de las huertas que cuidan nuestras manos. Mientras seamos vivos, el fanatismo no podrá cambiar la naturaleza de las cosas.

Ni artificiales fuegos de hueras retóricas, ni prosa recortada calan en nuestro ánimo. Son accesorios del erial que se extiende.

Conversamos. La poesía huye de favores, de agendas, de la alargada sombra del utilitarismo, de todos los ismos. 

Dogmas y cánones, augures y gurús, conocen bien el significado etimológico de "poesía".

Crear es resistir.




miércoles, 17 de septiembre de 2025

La poesía desaparece IV

 

Fotografía: José Ángel Hernández 

¿Para qué sirve?

¿Tiene sentido preguntarse por el sentido cuando la razón instrumental nos ha ido transformando en meros instrumentos?

Olvídate de preguntar al librero por las escasas baldas de "poesía y teatro".

Antes de la imprenta, antes del papiro, los pueblos elegían las palabras que querían recordar y transmitir. El tono, el ritmo, la coincidencia de sonidos, podían acompañar en la expresión y en el recuerdo.

Después de las pantallas, yo no sé si quedarán palabras dignas de trascender, ¿en qué memoria?

Sigo pensando que la poesía es el mejor antídoto contra la deshumanización del mundo actual.

Ignoro si dispondremos de dosis suficientes.

Uno hace cuanto está de su mano. 

Para vivir.


La poesía desaparece III

Fotografía: José Ángel Hernández 


Hace más de dos mil años algunos pensadores ya afrontaban el hecho de que la palabra pudiera conducir tanto a la verdad como al engaño. Señalaron la necesidad de adquirir criterio. ¿Cómo se forja el criterio propio? Creando el hábito de cuestionarse todo. Es obvio que no ha sido ni será nunca fácil. Absolutizar lo colectivo ahoga al individuo. Mitificar al individuo lo deshumaniza, cercena vínculos y afectos.

Las tendencias uniformizadoras desdeñan la vida. La vida se abre camino sólo mientras existe.

¿Qué tiene esto que ver con que la poesía desaparezca?

Apenas pudiste ir al colegio, padre, mas recitabas romances de memoria. 

¿Qué han escuchado, qué han leído tantos presuntos poetas de hoy? 

Hemos vivido ya demasiadas vueltas de tuerca hacia el prosaísmo. Tenemos que decirlo, aunque nadie lo escuche. 

Si la excusa es que todo tipo de público entienda completamente todo, a la primera, sin esfuerzo, ¿acabaremos ante algún doctor, señalando donde nos duele y diciendo: "pupa"?

Quizá buena parte de ese público al que el prejuicio pretende llegar con renuncio, sabría apreciar la poesía con el tiempo, si no se le fuese privando de ella con zafios sucedáneos.




lunes, 15 de septiembre de 2025

La poesía desaparece (II)

 

Fotografía: Juan Antonio Hernández 

"La poesía es palabra en el tiempo". Así era. Sin embargo, imaginemos un tiempo en que la palabra no se aprecia, se pervierte, se vacía. Lo que siempre intentaron los enemigos de la vida, se va imponiendo.

Imaginemos que nadie escucha las preguntas de los niños. Imaginemos que los niños ya no se hacen preguntas porque supuestamente tienen a su disposición todas las respuestas.

Imaginemos que fertilizar sea dejar la tierra sin vida.

Imaginemos que una minoría de usureros y sus servidores deciden pasar de la hipocresía al cinismo, de la dominación sibilina a la violencia y el terror.

Se dice que todos los tiempos han tenido sus sufrimientos, sus hambrunas, sus guerras. Pero nunca se había visto un genocidio en directo en todo el mundo. Nunca la conciencia del horror fue documentada como en nuestros días. De ahí la saña contra los periodistas, contra quienes intentan salvar vidas...

"En este tiempo hostil propicio al odio" la sensibilidad es una virtud que difícilmente puede mantenerse cuando más falta hace.

Una líder indígena de la Amazonía explica ante las cámaras una creencia de su pueblo:

"Las alas de las mariposas sostienen el cielo. Cuando desaparezcan, caerá sobre nosotros."


La poesía desaparece (I)

Fotografía: José Ángel Hernández 


Tenemos que decirlo, aunque nadie lo escuche. 

No sabemos qué es la poesía, pero la echamos en falta. No sabemos producir los rayos del sol, pero nos dan la vida.

"Lo que permanece lo fundan los poetas". Así era entonces. En la vorágine actual, la prosa recortada nada funda, con suerte será como el plástico de un solo uso.

Ignorar lo que es la poesía permite que siga viva. Pero no significa que no sepamos distinguir claramente lo que no es poesía. El alquimista era consciente de los fracasos propios y ajenos mucho antes de conseguir algo relevante que sirviera de base para ciencias futuras.

Cuando la poesía se instrumentaliza, cae. Sea por urgencias mercantiles o políticas, egocéntricas o de "masas"...

Como a las personas, le favorece que la traten como un fin, aunque no sea exclusivo. Si se utiliza como un medio, se le corta el vuelo.



jueves, 11 de septiembre de 2025

Lo sorprendente de la historia. Sus causas.

Fotografía: José Ángel Hernández 

"Parecía como si la religión griega estuviese a punto de entrar en el mismo estadio que habían alcanzado ya las religiones de Oriente; y si no fuera por la aparición de la ciencia, se comprendería difícilmente qué es lo que podía haber detenido esa tendencia. Se suele decir que los griegos se salvaron de una religión de tipo oriental porque no tenían una casta sacerdotal; pero esto sería confundir el efecto con la causa. Los sacerdotes no crean dogmas, aunque los conservan, una vez existentes; y en los estadios tempranos de su evolución, los pueblos orientales no poseían una clase sacerdotal en este sentido. No era tanto la ausencia de una casta sacerdotal como la existencia de escuelas científicas lo que salvó a Grecia."



martes, 9 de septiembre de 2025

¿Por qué leer?

Fotografía: José Ángel Hernández 


Sé muy pocas cosas, es verdad. A fuerza de rumiar mis equivocaciones, constato que apenas me quedan certezas. Pero hay una que remanece siempre: sin reflexión, sin pensamiento, sin utilizar las propias neuronas para algo más que los automatismos y los reflejos propios de determinadas áreas cerebrales, ¿qué somos? Puesto que la inteligencia es sentiente y se fundamenta en unas circunstancias, en un momento histórico, en un lenguaje… puedo decir que existo, luego quizás piense. Puedo leer, puedo dialogar con mis lecturas, rebatir o añadir matices.

La lectura, evidentemente, puede despertar e incentivar el pensamiento, sustentarlo, dotarlo de herramientas conceptuales, de sutilezas que permiten un uso preciso del lenguaje… No obstante, dependerá del tipo de lectura que se realice, es decir, como en el lenguaje oral, de nuestra actitud. De poco sirve oír sin escuchar, sin ánimo de comprender, de asimilar, de ir pergeñando nuestra respuesta. 

La escucha es activa. Antes de llegar a hablar en un idioma, recibimos con atención sus sonidos, sus palabras, su sintaxis… De igual manera, no basta con loar la lectura. Para aquilatar sus diversas funciones, conviene preguntarnos qué leemos y especialmente cómo. La imprenta nació al servicio de dogmas tradicionales. La propia ilustración derivó en razón de dominio. En la llamada era de la información -prematura Arcadia de ilusos- tendemos a buscar lo que confirma nuestra perspectiva, nuestros intereses; las redes evidencian afinidades, como es lógico. Pero, en el marco de esa lógica, ¿qué diálogo? ¿qué enriquecimiento? ¿qué avance? Si hubiésemos evitado siempre las contradicciones, incluidas las propias, seguiríamos en la época de los mitos de origen, o en otra anterior. 

Una lectura activa cuestiona aquello que se está leyendo y, en el mejor de los casos, las propias concepciones. De ahí la sensación de no salir indemnes de ciertas lecturas, de haber crecido a costa de un cierto desmoronamiento de algo que nos constituía o sustentaba. No reivindico exclusivamente este tipo de lectura. Todas las funciones que esta actividad desarrolla tienen su sentido (distracción, placer estético, transmisión cultural…); de hecho, en las grandes obras suelen darse conjuntamente. Cualquiera que sea el género en que se dé, la aportación de la palabra escrita a la mirada de una época -o del porvenir-, es un valor tan importante como sus propuestas en el plano formal…

Sin “atrevernos a saber”, sin cuestionarnos la realidad y nuestras propias concepciones, incluso la alfabetización deviene poco menos que inane. Cuando interpretamos la realidad para confirmarnos, en lugar de intentar analizarla en profundidad, no necesitamos ver incluida nuestra propia mirada en el análisis. Así, la calma de las verdades establecidas y por establecer acaba oliendo como el agua que deja de fluir.


José Ángel Hernández 

(Fragmento de Pespuntes,

ensayo inédito)

El Catllar, diciembre de 2020




domingo, 7 de septiembre de 2025

Introducción a las fábulas para animales

 
Vídeo: José Ángel Hernández 



Durante muchos siglos
la costumbre fue ésta:
aleccionar al hombre con historias
a cargo de animales de voz docta,
de solemne ademán o astutas tretas,
tercos en la maldad y en la codicia
o necios como el ser al que glosaban.
La humanidad les debe
parte de su virtud y su sapiencia
a asnos y leones, ratas, cuervos,
zorros, osos, cigarras y otros bichos
que sirvieron de ejemplo y moraleja,
de estímulo también y de escarmiento
en las ajenas testas animales,
al imaginativo y sutil griego,
al severo romano, al refinado
europeo,
al hombre occidental, sin ir más lejos.
Hoy quiero —y perdonad la petulancia—
compensar tantos bienes recibidos
del gremio irracional
describiendo algún hecho sintomático,
algún matiz de la conducta humana
que acaso pueda ser educativo
para las aves y para los peces,
para los celentéreos y mamíferos,
dirigido lo mismo a las amebas
más simples
como a cualquier especie vertebrada.
Ya nuestra sociedad está madura,
ya el hombre deja atrás la adolescencia
y en su vejez occidental bien puede
servir de ejemplo al perro
para que el perro sea
más perro,
y el zorro más traidor,
y el león más feroz y sanguinario,
y el asno como dicen que es el asno,
y el buey más inhibido y menos toro.
A toda bestia que pretenda
perfeccionarse como tal
—ya sea
con fines belicistas o pacíficos,
con miras financieras o teológicas,
o por amor al arte simplemente—
no cesaré de darle este consejo:
que observe al homo sapiens, y que aprenda.






lunes, 1 de septiembre de 2025

Ayuda mutua. Lumbrales



 

De pequeños ganaderos a pequeños ganaderos, sin intermediarios, sin burocracias. 

Conozco a algunos de ellos. Doy fe de su humanidad. Me enorgullece su iniciativa, su empatía.

No querían publicidad. No lo hacen por eso. Pero han tenido que salir a tapar la boca a algún sindicato que no solo no ayuda, sino que pretende desacreditar a quienes se han puesto en marcha por solidaridad.

Gracias, Felipe. Sois un ejemplo. Un abrazo fuerte.


https://salamancartvaldia.es/noticia/2025-08-31-la-solidaridad-que-no-es-limosna-ganaderos-del-abadengo-entregan-100-toneladas-de-paja-y-forraje-a-los-afectados-por-el-incendio-de-ciperez-375550